El vitíligo es consecuencia de la ausencia de melanina, la sustancia que determina el color nuestra piel, cabello u ojos, producida a su vez por los melanocitos. No se conoce la causa por la que el organismo de la persona afectada provoca la destrucción de los melanocitos de alguna región de la piel.
¿Cómo aparece el vitíligo por primera vez?
Síntomas – Estos son algunos signos de vitíligo:
- Pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las manos, la cara y las áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los genitales
- Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba
- Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membranas mucosas)
El vitíligo puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años. Según el tipo de vitíligo que tengas, puede afectar lo siguiente:
- Casi todas las superficies de la piel. La decoloración de este tipo, llamado vitíligo universal, afecta casi todas las superficies de la piel.
- Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado vitíligo generalizado, que es el más frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de manera similar en partes del cuerpo correspondientes (en forma simétrica).
- En un lado o en una parte del cuerpo. Este tipo, que se llama vitíligo segmentario, suele presentarse a una edad más temprana, progresa durante un año o dos y luego se detiene.
- En una o varias partes del cuerpo. Este tipo se conoce como vitíligo localizado (focal).
- La cara y las manos. Con este tipo, llamado vitíligo acrofacial, la piel afectada se encuentra en la cara y las manos, y alrededor de las aberturas del cuerpo, como los ojos, la nariz y las orejas.
Es difícil predecir cómo progresará esta enfermedad. A veces, las manchas dejan de formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación se extiende y con el tiempo afecta a la mayor parte de la piel. Ocasionalmente, la piel recupera su color.
¿Cómo darse cuenta si tengo vitíligo?
Tenga cuidado con la despigmentación de la piel El vitiligo es una enfermedad leucomelanodérmica, es decir, que causa manchas en la piel y que está relacionada con la destrucción de los melanocitos, célula que produce el color de la piel. “Es una enfermedad que también es conocida como “jiricua”, en la que aparecen manchas blancas y que en un porcentaje muy bajo está asociada a enfermedades como la diabetes mellitus y tiroidea.
- El cinco por ciento de la población con estas enfermedades puede desarrollar vitiligo”, puntualizó el jefe de Enseñanza del Instituto Dermatológico de Jalisco “José Barba Rubio”, de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Víctor Manuel Tarango Martínez.
- El padecimiento afecta con mayor frecuencia a hombres y mujeres de entre 18 y 30 años de edad, aunque también existen casos registrados en niños, neonatales e incluso en pacientes ancianos.
“Es muy difícil saber porque se despigmenta la piel, existen solamente hipótesis que se han estudiado y se ha considerado que puede ser de origen neuronal o psicológico. Son sólo teorías en donde probablemente la más acertada sea la autoinmune, es decir, que nosotros mismos estamos creando algún tipo de anticuerpo o elementos de defensa que atacan nuestras células que producen el color”, señaló el especialista.
El vitiligo es una enfermedad que no es curable, sólo controlable.”Es una enfermedad estigmatizada, en donde te ves señalado por la población, pero también hay que hacerles saber que no es infecciosa y que no es contagiosa, es importante que lo sepan los pacientes, puesto que es muy común que se depriman por la aparición de las manchas en sus extremidades y que en algunos de los casos pueden llegar a desaparecer las mismas”, dijo Tarango Martínez.Las zonas del cuerpo más comunes en las que aparecen manchas son: manos, pies, rodillas y en algunos casos cara y genitales.Recomendaciones
La recomendación para las personas que cuentan con la enfermedad es tener especial cuidado con el sol, ya que la perder pigmentación son más suceptibles a presentar quemaduras. Para los pacientes que recién comienzan con el problema, se recomienda atenderse de inmediato para detener la aparición de las manchas en su piel.
- El tratamiento varia dependiendo de la cantidad de lesiones que presente el paciente en todo su cuerpo.
- De acuerdo al tipo de vitiligo que se padezca será el manejo que se le brindará.
- En las zonas muy específicas como un brazo, axila y párpado, los medicamentos son tópicos (que se aplican en la piel), cuando las manchas está en más segmentos, se combina el tratamiento con medicamentos tópicos y tomados”, agregó el médico.
El Dato • A nivel mundial, se estima que del uno al dos por ciento de la población en general tienen el padecimiento. : Tenga cuidado con la despigmentación de la piel
¿Cómo empieza el vitíligo por estres?
Vitiligo emocional relación entre el estrés y las enfermedades de la piel Numerosos estudios han señalado a la estrecha relación que existe entre el estrés y las enfermedades de la piel. El llamado vitiligo emocional es prueba de ello. El estrés determina la evolución de muchas enfermedades de la piel, acelerando sus síntomas.
- Está relacionado con una mayor inflamación, mayores síntomas cutáneos como el prurito y una mayor sensibilidad frente al sol y otros agentes agresores.
- Esto es lo que sucede con el vitíligo emocional.
- Según destacan desde la Academia de Dermatología y Venereología (AEDV ), además del llamado vitíligo emocional, patologías como la dermatitis atópica, la psoriasis, el liquen y la rosácea pueden verse agravadas por este problema.
La explicación parece clara. Nuestra organismo actúa frente al estrés, identificándolo como una agresión se activan las defensas. Si esta interpretación es desproporcionada nuestras defensas llegarán a agredir a células sanas. En el caso del vitíligo emocional se destruyen los melanocitos.
¿Cuánto tiempo tarda en salir el vitíligo?
Vitiligo segmentario – Este tipo de vitiligo, menos frecuente, se caracteriza por la aparición de zonas despigmentadas en un solo lado del cuerpo, y tras la aparición de la enfermedad, evoluciona durante 3-6 meses, quedando luego estabilizado. Tan solo el 4 % de los casos de vitiligo segmentario se expande con posterioridad a estos 3- 6 meses.
Generalmente, en este tipo de vitiligo, desaparecen todos los melanocitos de las zonas afectadas, incluso los existentes en las raíces del pelo, motivo por el cual el pelo existente en la lesión también se despigmenta. El vitiligo segmentario tiene un alto porcentaje de respuesta positiva a la técnica quirúrgica del microinjerto autólogo de melanocitos.
Este método, desarrollado fundamentalmente por Andreas Overbeck, cirujano alemán especialista en vitiligo, combinado con estimulación con luz UVB logra repigmentaciones en un 95 % de los afectados. Parece ser que en casos de vitiligo segmentario, al día de hoy, es la técnica más eficaz.
¿Cómo hacer para que el vitíligo no avance?
Vitíligo, cómo frenar su avance El manejo del vitíligo se realiza tratando de reducir la progresión de corticoesteroides mediante el uso de inmunomoduladores o corticoides tópicos, incluidos los casos en los que la enfermedad avanza muy rápido, según explicó la dermatóloga.
En los casos de progresión rápida, dijo, también se administran corticoides por vía oral. Desde este grupo hospitalario informaron de la existencia de un novedoso método basado en minipulsos de corticoides que solo se administran 2 días a la semana a dosis mínimas. Esto facilita usarlos durante periodos más largos de tiempo con pocos efectos secundarios.
Trunchuelo recordó que es habitual recetar vitamina D a los pacientes con vitíligo puesto que la tienen muy baja. Además, se les administran ciclos de fototerapia para estimular la radiación ultravioleta en los melanocitos afectados y que vuelvan a producir melanina.
También podemos emplear láser Excimer, un tipo de láser ultravioleta que utilizamos para zonas más localizadas. Lo ideal es combinar las distintas opciones”, puntualizó la dermatológa. Las investigaciones más recientes sobre apuntan que la molécula estimuladora de la hormona estimuladora de la melanina (MSH) se mantiene en una fase de ensayo clínico.
El trasplante de melanocitos, otra posible opción para el tratamiento del vitíligo comienza a investigarse, pero no está en fase de aplicación todavía.
¿Qué enfermedad se puede confundir con el vitíligo?
Hipome lanosis – Se trata de un trastorno de la pigmentación muy frecuente, denominado hipomelanosis en gotas, que se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la piel afectada. Estas lesiones suelen ser de tamaño pequeño y tienen una forma redondeada.
Es habitual que aparezcan en las áreas más expuestas al sol, sobre todo en brazos y piernas. Normalmente, se notan más cuando la piel está bronceada, ya que las zonas adyacentes a las pequeñas manchas aparecen más pigmentadas y contrastan con su color blanco. Estas manchas no suelen causar picores ni molestias, pero son un síntoma claro de envejecimiento de la piel a causa de un exceso de exposición solar.
El fotoenvejecimiento hace que los melanocitos (células responsables de la producción de melanina), se vayan degenerando y pierdan la capacidad de fabricar melanina. La consecuencia es que la piel pierde su pigmentación uniforme y aparecen las características manchas solares en forma de gotas.
¿Qué tan rápido se expande el vitíligo?
En qué partes del cuerpo ocurre – El vitiligo puede ocurrir con más frecuencia en la cara y las manos, y en puntos de presión como las rodillas y los codos. Es una enfermedad progresiva que puede avanzar rápido o lento. Algunas personas tienen sólo unas pocas manchas blancas en la piel, mientras que en otras cubren la mayoría de su cuerpo.
¿Qué es vitíligo porque salen?
El vitíligo es consecuencia de la ausencia de melanina, la sustancia que determina el color nuestra piel, cabello u ojos, producida a su vez por los melanocitos. No se conoce la causa por la que el organismo de la persona afectada provoca la destrucción de los melanocitos de alguna región de la piel.
¿Qué acelera el vitíligo?
El estrés puede acelerar o desencadenar el vitíligo Algunos especialistas han advertido de la estrecha relación entre estrés y vitíligo. Asumir la enfermedad, evitar la ansiedad, practicar ejercicio de forma regular y buscar ayuda psicológica son algunas recomendaciones a tener en cuenta.
- Según destaca la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades de la piel tienen origen somático.
- Asimismo, los expertos advierten que el estrés emocional puede acelerar o desencadenar vitíligo en personas con predisposición a presentarlo.
- El diagnóstico del vitíligo provoca que muchos pacientes no puedan salir de una espiral de estrés y ansiedad,
Por otra parte, se estima que tres de cada cuatro personas diagnosticadas sufren problemas psicológicos. Tales como problemas de autoestima, dificultad en las relaciones sociales y ansiedad por la incertidumbre sobre la evolución y tratamiento del vitíligo son algunos de los trastornos más frecuentes.
Asume tu enfermedad. Si lo necesitas busca apoyo psicológico.Evita el stress. Practica alguna actividad física adecuada a tu edad.Selecciona bien a tu dermatólogo y sigue el tratamiento pautadoEvita los tratamientos milagro.Sigue una alimentación sana.Consume antioxidantes ( tomate, remolacha, zanahoria.).Recuerda que no todos los tratamientos surten el mismo efecto en todos los pacientes
¿Qué organos afecta el vitíligo?
¿Cómo afecta el vitíligo a la salud general del paciente? – Lo cierto es que se trata de una enfermedad que solo tiene afectación cutánea, lo que significa que no causa daños en ningún otro órgano del cuerpo. Clínicamente, el único síntoma es la aparición de manchas blancas o lechosas en diferentes zonas; pueden aparecer de forma simétrica –ambas manos, lados de la cara, rodillas-, salpicadas como puntitos de menor tamaño, pero también se dan casos en los que aparece de forma más anárquica, dependiendo del tipo de vitíligo.
- La piel de las personas con vitíligo es más propensa a quemaduras solares.
- Es una enfermedad autoinmune, lo que significa que los enfermos también pueden tener más riesgo de padecer otra enfermedad autoinmune, una de las que más solemos ver es la afección tiroidea de algún tipo.
- Por otro lado, a pesar de ser benigno, el vitíligo tiene una importante repercusión psicosocial ya que puede llegar a ser muy llamativo y marca estéticamente a quienes lo padecen.
Por esa razón, para su tratamiento no solo se recurre al uso de medicamentos si no que, con frecuencia se refuerza con terapia psicología e incluso talleres con técnicas de camuflaje o maquillaje, en las que aprenden a utilizar productos de maquillaje específicos y avalados por dermatólogos, que ayudan a los pacientes a verse mejor de manera rápida y mejorar su estabilidad emocional.
¿Qué es el vitíligo emocional?
Vitiligo: una carga emocional que va más allá de la perdida de pigmentación en la piel Esta enfermedad es una afección cutánea que se caracteriza por la presencia de manchas blancas en la piel, ocasionadas por la pérdida total de las células que producen la melanina -el principal pigmento que le da color-, las cuales pueden aparecer en áreas delimitadas o comprometer todo el cuerpo.
Aunque no existe la cura porque no se cuenta con la medicina específica al desconocer la causa determinada, el vitíligo tiene importantes consecuencias psicosociales, debido a los cambios en la apariencia física que genera la falta de pigmentación de la piel y a la creencia errónea de que es contagioso.
El vitíligo es una enfermedad de la piel, de carácter autoinmune, crónica y que tiene por característica especial la decoloración de áreas de la piel (manchas blancas) debido a la pérdida de las células encargadas de la pigmentación, los melanocitos.
Estas áreas sin pigmentación pueden ser de cualquier tamaño y forma, afectando mucosas y cualquier parte de la piel. La Máster en Dermo-Micropigmentación, Paola Gateño, señala que son muchos los grupos de investigación que han buscado un tratamiento en particular, probando algunos fármacos que han restaurado el color de la piel en algunos pacientes que padecen la enfermedad, pero que los resultados varían y son impredecibles.
Algunos tratamientos tienen efectos secundarios graves. Por este motivo, el médico puede sugerir en primera instancia intentar mejorar la apariencia de la piel a través de la dermo-micropigmentación dónde se identifica el tono de la piel y se camuflan las zonas despigmentadas de forma semi permanente.
- Ningún medicamento puede detener el proceso de pérdida de células pigmentarias (melanocitos).
- Pero algunos, solos o en conjunto con la fototerapia, pueden ayudar a recuperar el tono de la piel”.
- La especialista, que estará presente en el Segundo Congreso de Estética en Salón Look Santiago, destaca que esta afección cutánea ocurre con mayor frecuencia antes de cumplir los 40 años y entre el 20 y el 30 por ciento de los casos comienza en la infancia.
“Se produce básicamente porque el sistema inmunitario destruye los melanocitos de la piel, es decir, las células de la pigmentación. Es un proceso generalmente benigno, pero puede ser devastador psicológicamente, sobre todo cuando afecta a la cara” agrega.
- Si bien el vitíligo afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel, se cree que hay una mayor prevalencia en mujeres y la edad de aparición se encuentra comprendida entre los 10 y 30 años.
- Cómo tratar la emocionalidad de una persona con vitíligo Mucho se ha dicho y se habla de cómo debe conllevar su vida una persona con vitíligo.
Pues el tratamiento debe enfocarse en diversos aspectos de la vida del paciente para ayudarle a mejorar, tanto los problemas anímicos que enfrenta, como los síntomas propios de la enfermedad. “Es aconsejable que un médico dermatólogo contribuya a que el paciente conozca mejor su enfermedad, haciendo a un lado rumores y supersticiones con ayuda de información médica y científica, y a continuación le brinde herramientas para modificar aquellos patrones de conducta que le parezcan poco satisfactorios”, señala Paola Gateño.
- Lo anterior se traduce en que es importante que el especialista ayude al paciente a observarse como ser integral, con emociones, ideas propias y capacidad de cumplir metas, erradicando de paso prejuicios sociales y descalificaciones.
- La cirugía como opción de cura El someterse a una cirugía puede ser una opción si la fototerapia no funciona.
La cirugía también se puede implementar con esas terapias. Para Paola Gateño, el objetivo de las siguientes técnicas es emparejar el tono de la piel mediante la recuperación de color.
Injerto cutáneo: remoción de pequeñas partes de piel normal pigmentada y su injerto en zonas que han perdido pigmento. Los riesgos posibles comprenden infecciones, cicatrices, aspecto adoquinado, color desparejo y ausencia de repigmentación en la zona. Injerto de ampollas: se generan ampollas por succión en la piel pigmentada y posterior trasplante a una zona con manchas en la piel. Los riesgos posibles comprenden cicatrices, aspecto adoquinado y ausencia de repigmentación en la zona. Además, el daño que causa la succión puede provocar la aparición de otra mancha de vitiligo.
Qué hacer cuando los niños sufren de vitíligo Cualquiera puede desarrollar vitíligo, incluso un niño. En este caso cuando son tratados a tiempo los resultados pueden verse en corto tiempo e incluso se logra detener la enfermedad.
Algunos de los tratamientos recomendados para eliminar el vitíligo en niños incluyen cremas para repigmentar la piel o exposición ultravioleta que ayuda a cubrir las manchas en un 50% los pacientes.Si se trata de casos más severos de manchas, se puede optar por tratamientos más delicados como el injerto de piel.Mientras llegue el día en que se encuentre la cura definitiva del vitíligo, se pueden intentar los diferentes tratamientos cuyo resultado ya han sido probados.Estos y otros grandes temas de la estética podrás conversarlos de manera presencial con Paola Gateño, durante la próxima edición de Salón Look Santiago, que se desarrollará entre el 15 al 17 de junio en el Centro de Convenciones Espacio Riesco.Para conocer más detalles e información de la feria en
: Vitiligo: una carga emocional que va más allá de la perdida de pigmentación en la piel
¿Qué vitamina le falta a las personas con vitíligo?
A pesar de lo anterior, los estudios recientes sugieren una relación entre la insuficiencia de vitamina D en pacientes con vitiligo y un riesgo mayor de padecer otras enfermedades autoinmunitarias y que el uso de dosis altas de vitamina D en pacientes con vitiligo podría mejorar la repigmentación.
¿Que no se puede comer con vitíligo?
Dieta- ¿Qué comer? ¿Qué evitar? – por el Dr. Rajesh Shah Instrucciones dietéticas para el vitíligo: Existen varias instrucciones para el paciente en relación a su dieta en casos de vitíligo, especialmente en términos del consumo de aquellos alimentos que deberían evitar durante el tratamiento de vitíligo A continuación le mostramos algunas de nuestra observaciones basándonos en nuestra experiencia en el tratamiento de un número elevado de pacientes (observaciones clínicas): Alimentos que son excesivamente ácidos y deberían ser eliminados. La vitamina C (ascórbico) es conocida por actuar como inhibidor de la producción de melanina, el pigmento de color. A los pacientes con vitíligo se les recomienda controlar el consumo de cítricos, yogures amargos y pepinillos en vinagre. Las comidas no vegetarianas deberían ser eliminadas de la dieta puesto que actúan como un agente externo en el pigmento de las células. Deberán eliminarse los colores artificiales en comidas preparadas. Quizás no existan demasiadas pruebas científicas que corroboren que el consume de estos alimentos empeore el vitíligo pero nuestra experiencia nos muestra que los informes de los pacientes empeoran cuando los consumen y por ellos deben ser eliminados de la dieta. El autor de este artículo opina que el proceso de la formación de melanina tiene que ver con el ph fisiológico, en el proceso donde las encimas convierten la tiroxina en dihidroxifenylalanina (DOPA) y la ingestión de dopaquinone de los alimentos amargos puede actuar de forma negativa entorpeciendo el proceso de melanogénesis.
¿Cuáles son las manchas por estrés?
Tipos de manchas en la piel por estrés – Las manchas causadas en la piel por estrés aparecen de forma repentina y son diferentes a otras manchas por otra enfermedad dermatológica. Cuando aparecen pueden parecer síntomas de una reacción alérgica ya que pueden picar bastante. Las hay de varios tipos:
Las manchas rojizas : este tipo de manchas son las más comunes cuando se trata de estrés. Suelen aparecer descamaciones en la zona debido a la sequedad. A veces incluso, pueden aparecer placas rojas parecidas a las de la urticaria y que hacen que piquen todavía más. Las manchas marrones: estas aparecen a causa del estrés que afecta la producción de melanina, encargada de la pigmentación, haciendo que se produzca en exceso y aparezcan manchas más oscuras. Las manchas blancas: del mismo modo que puede provocar un exceso de melanina, el estrés y el agotamiento físico también pueden afectar a la pérdida de pigmentación y que aparezcan pérdidas de color en la piel.
¿Cómo son las manchas en la piel causadas por el hígado?
Su aspecto es de color rojo, y se produce por el efecto de la acumulación en los vasos capilares que se encuentran en la capa más externa de la piel.
¿Cuáles son las manchas por estrés?
Tipos de manchas en la piel por estrés – Las manchas causadas en la piel por estrés aparecen de forma repentina y son diferentes a otras manchas por otra enfermedad dermatológica. Cuando aparecen pueden parecer síntomas de una reacción alérgica ya que pueden picar bastante. Las hay de varios tipos:
Las manchas rojizas : este tipo de manchas son las más comunes cuando se trata de estrés. Suelen aparecer descamaciones en la zona debido a la sequedad. A veces incluso, pueden aparecer placas rojas parecidas a las de la urticaria y que hacen que piquen todavía más. Las manchas marrones: estas aparecen a causa del estrés que afecta la producción de melanina, encargada de la pigmentación, haciendo que se produzca en exceso y aparezcan manchas más oscuras. Las manchas blancas: del mismo modo que puede provocar un exceso de melanina, el estrés y el agotamiento físico también pueden afectar a la pérdida de pigmentación y que aparezcan pérdidas de color en la piel.
¿Qué emocion hay detras del vitíligo?
3.1 VITILIGO – El vitíligo es una afección de la piel que se caracteriza por la pérdida del tono natural de la piel y provoca máculas acrómicas (SILVA et al., 2007), con tamaños y formas desiguales. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, especialmente en la cara, manos, codos, pies y rodillas.
Con posibilidad de leucotricia, que es la decoloración del cabello, independientemente del sexo, la edad y la etnia. Hay dos grupos de clasificación de vitíligo: localizado y generalizado (VIZANI et al., 2014). En las localizadas, aparecen manchas en al menos tres partes del cuerpo. Este grupo de vitíligo se divide en tres tipos: segmentario, donde las manchas aparecen en forma de bandas en un lado del cuerpo; focal, donde aparecen máculas en al menos tres lugares del cuerpo, este es el tipo más común; y el tipo mucoso, que se presenta únicamente en los genitales y labios (STEINER et al., 2004).
Cuando el focal toma proporción en casi todos los cuerpos, caracteriza al segundo grupo, siendo este el generalizado que se subdivide en cuatro tipos: el vulgar, que tiene formas simétricas y en varias partes del cuerpo; el mixto que se caracteriza por la mezcla de vulgar y segmentario; universal, que es rara y afecta a más del 70% de la piel y, por último, la de tipo acrofacial, en la que aparecen manchas únicamente en manos, pies y cara.
Algunos autores (ROSA; NATALI, 2009) señalan que la prevalencia mundial estimada de esta dermatosis es de aproximadamente el 1%, pero la literatura muestra una variación del 0,5% al 4% en los más variados países del mundo. Su etiología aún no está definitivamente confirmada, aunque varias teorías tratan de explicar el verdadero origen del vitíligo, ninguna de ellas logra dilucidar por completo su verdadera causa.
Muchos pacientes atribuyen la aparición del vitíligo al estrés emocional intenso experimentado previamente, como la pérdida de personas cercanas, la separación o la muerte. Aun así, la mayor parte de la literatura sobre esta condición prioriza exclusivamente los aspectos médicos, por lo que se requieren más estudios sobre esta teoría (MÜLLER; RAMOS, 2005).
Según Geremias; Viana (2009) además de las máculas blancas, también existe piel normal simultáneamente en la misma persona, inicialmente con manchas hipocrómicas que luego se vuelven acrómicas donde los bordes están bien definidos e hiperpigmentados, lo que hace clínicamente imposible su predecir la extensión y la forma de las lesiones.
Un examen muy útil que permite comprobar la extensión de la lesión y hacer claramente evidente el estado es el examen realizado con luz de Wood (SAMPAIO; RIVITTI, 2007). Este examen refleja una luz blanco azulada sobre la piel afectada, lo que es muy eficaz para diagnosticar la afección menos aparente a simple vista y favorece el diagnóstico precoz y, en consecuencia, el seguimiento terapéutico del paciente.
- También se hacen necesarios exámenes de laboratorio, como glucemia y anticuerpos, para un diagnóstico más certero (AZULAY et al., 2007).
- En cuanto a las observaciones microscópicas, el paciente puede someterse a una biopsia de piel si es necesario, con el fin de eliminar la probabilidad de enfermedades que también pueden conducir a la hipopigmentación, como en el caso de la lepra (BORTOLOSO; SANTOS, 2009).
Este criterio diagnóstico adicional se deja al dermatólogo. Después del diagnóstico, lo ideal es iniciar el tratamiento y para ello hay que tener en cuenta las técnicas más adecuadas, las ventajas y desventajas para el paciente, pues el tratamiento es individual (PEREIRA; OLIVEIRA 2012).
Además de los tratamientos farmacológicos, existen otras alternativas como: terapia con agentes físicos como el láser Excimer, restauración de la pigmentación de la piel y también cirugías con trasplante de melanocitos (VISANI et al., 2014). Sampaio; Rivitti; Evandro (2007) afirma que cuando el paciente tiene más del 70% de la piel afectada está indicada la despigmentación, que se vuelve definitiva, ya que destruye los melanocitos.
Esta segunda línea de tratamiento está indicada sólo para adultos, debido a su mejor capacidad de asimilación, ya que el procedimiento cambiará la fisonomía del paciente de forma precisa y definitiva, siendo cuidado con la exposición solar de por vida, siempre usando protección (ZANINI ; MACHADO FILHO, 2004).
La realidad de la persona afectada por vitíligo suele estar llena de desafíos, además de enfrentar la dermatosis, aún enfrenta prejuicios y estigmas sociales relevantes. Es común que las personas que tienen esta condición reporten ser víctimas de prejuicios y estigmas que a menudo experimentan (SILVA et al., 2007).
A lo largo de la historia, su término de origen, cuya palabra latina Vitium, que significa “marca”, “defecto”, “mancha”, permitía ver a la persona afectada por vitíligo manchada, marcada, defectuosa o carente de pureza, en este contexto se a veces se confundía el vitiligo con otras enfermedades desfigurantes (SANT’ANNA et al., 2003).
El Antiguo Testamento menciona diversas enfermedades de la piel con manchas blancas, reunidas en la palabra hebrea Zoraat, que en griego significa “lepra”. Este desorden entre ambas enfermedades de la piel contribuyó significativamente al prejuicio en relación a las manchas, lo que posibilitó aún más la discriminación con los afectados por vitíligo, pasando a identificar a estas personas con el sentido figurado de sus dermatosis (ISSA, 2003).
Según Sant’Anna et al. (2003) en afecciones de la piel como el vitíligo, el estigma se registra en el paciente como si sus marcas necesitaran revelar o reconocer algo de su naturaleza, demostrando así una falta considerable de información social que suele ser causada por la deficiencia en la comunicación transmitida.
Si bien nuestra sociedad está muy desarrollada en relación a las nuevas tecnologías y también en la información, esta situación se da por la falta de interés social en buscar la información correcta y también por las políticas públicas que no ofrecen condiciones para atender esta necesidad, como consecuencia, una visión contradictoria de lo que realmente es la dermatosis (NETO et al., 2015).
Dolencias como el vitiligo a menudo se asocian con la idea popular de que la suciedad y lo sucio pronto se contagian y, por lo tanto, no son hermosos y, por lo tanto, deben mantenerse alejados. El prejuicio es uno de los principales problemas que enfrentan las personas afectadas por la condición en cuestión, puede empeorar su condición y reducir la efectividad del tratamiento (SILVA et al., 2007).
- Según (NETO et al., 2015), aunque la dermatosis no es contagiosa, muchos afectados por esta condición sufren discriminación por parte de una sociedad laica, que insiste en juzgarlos por su apariencia.
- La convivencia entre enfermos de vitíligo y la sociedad puede influir negativa o positivamente en la vida psicológica del aquejado, en función de las actitudes de las personas que le rodean.
Para Goffman citado por Szabo; Brandão (2016) un individuo puede insertarse naturalmente en la relación social, pero por tener un rasgo que se destaca y llama la atención, termina por alejarse del otro que no considera sus diversos atributos. También informa que las imperfecciones físicas se encuentran entre los estigmas en los que se insertan los afectados por vitíligo, que además de ser discriminados y considerados inferiores, el paciente puede terminar aceptando que es inferior al darse cuenta de que los estándares sociales no le convienen y que otros no ven como iguales.
- TELLES; BLOC; EVANGELISTA, 2008) También existe el autoestigma, que ocurre cuando los pacientes estigmatizados identifican estas concepciones contra sí mismos, comenzando a sentirse culpables por esta situación.
- El sentimiento de vergüenza hace que el individuo se incorpore a sí mismo este juicio social, justificándolo.
El sufrimiento vivido por los prejuicios puede hacer que la persona con dermatosis tenga miedo de seguir el tratamiento y acabe intentando ocultar la patología que padece. Así, la percepción del sentido común respecto a las dermatosis está íntimamente relacionada con los valores morales socialmente reproducidos.
También según este autor, el estigma y los prejuicios que experimentan algunas personas con trastornos de la piel involucran las relaciones sociales, laborales y familiares. En este sentido, los afectados por vitíligo, viven experiencias que pueden causar numerosos daños psicosociales, conviven con la enfermedad como: “un castigo”, “feo”, “sufrimiento”, “malo”, se sienten discriminados, víctimas de los prejuicios y la curiosidad.
Las enfermedades de la piel que provocan lesiones suelen causar innumerables vergüenzas a los afectados, tales como sentimientos de inferioridad, ansiedad, tristeza, entre otros, de ahí surge el reto de aceptar y ser aceptado. Actualmente la piel es considerada socialmente como un requisito de belleza relevante y tiene una atribución de valor social considerable, las imperfecciones como arrugas, manchas, acné, cicatrices y celulitis son consideradas marcas indeseables.
En la sociedad liberal del siglo XXI, el cuidado del cuerpo en busca de la salud y la belleza perfecta son rutinas y se convierten en comportamientos cada vez más compulsivos, esto demuestra cómo los individuos piensan y actúan con mayor frecuencia con el fin de buscar la perfección en un momento dado (ROSA et al.
,, 2009). Es en el cuerpo donde se alcanzan las estrategias de poder, convirtiéndolo en objeto de inversión social que se convierte en pasaje para la producción de diferencias que hoy se difunden a través de la gran apreciación de símbolos de salud, belleza, calidad de vida y también felicidad.
En la búsqueda de la correspondencia con los modelos físicos y por ello es cada vez más común tener cuerpos silicónicos, proyectados, cicatrizados, bien definidos, delgados y esbeltos que, en rigor, se someten a un estándar de belleza socialmente impuesto y determinan la apariencia física como un símbolo del cuidado del cuerpo (BASTOS et al., 2013).
Las personas que padecen vitíligo no cumplen con los requisitos de una piel perfecta y este es uno de los requisitos que se imponen para ser bellas y exitosas. Tu cuerpo lleva las lesiones de una afección que culturalmente no tiene compromiso con los estándares estéticos y que, aun aparentemente inofensiva, cuando entra en conflicto con estos estándares genera complicaciones psicosociales (GOLDENBERG, 2005).
- Es evidente en la situación actual que vivimos, donde se valora mucho la búsqueda de la “perfección” de la belleza exterior, por lo que las enfermedades de la piel tienen un potencial estigma en su carácter.
- Los estándares de estética y belleza impuestos por la sociedad actual están bien definidos y la mayoría de las personas se esfuerzan por alcanzarlos.
En los pacientes con afecciones de la piel, el sentimiento de inadecuación y el estigma vivido son claramente evidentes ante estas demandas de “normalidad”. El sentimiento de sentirse discriminado por su apariencia física acompaña al paciente constantemente, causándole una gran insatisfacción consigo mismo por la forma en que el otro lo ve, por lo tanto, la adaptación a la condición se convierte en fuente de estrés (SILVA; MÜLLER, 2007),
¿Que no se debe comer cuando se tiene vitíligo?
Mi consejo es claramente el siguiente: – no existe absolutamente ningún alimento nocivo en cuanto al vitíligo y no existe ninguna dieta o alimento concreto que ayude a mejorar el Vitíligo, Un paciente con Vitíligo debería procurar ser feliz y no ayuda nada el hecho de restringir continuamente sus preferencias personales en cuanto a sabor y a determinados alimentos, con la falsa creencia de que ello ayuda a mejorar su enfermedad.
¿Qué tiene que ver la tiroides con el vitíligo?
Alrededor del 20% de los afectados por vitíligo tienen una enfermedad tiroidea El vitíligo está asociado con otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Addison, la enfermedad tiroidea y la anemia perniciosa. Y el punto en común entre ellas es precisamente ese origen autoinmune.
Aunque no existe una confirmación médica, los especialistas creen que la destrucción de los melanocitos asociada al vitíligo está provocada por un problema inmunitario, que hace que las células responsables de nuestras defensas ataquen a las células que se encargan de la pigmentación –los melanocitos- y las eliminen.
Lo mismo sucede en el caso de la tiroides, pero en vez de atacar los melanocitos atacan a esta glándula endocrina. Esto, no obstante, no quiere decir que el tiroides sea la causa del vitíligo sino que ambas enfermedades coexisten al mismo tiempo porque el mecanismo que las produce es similar.
Dado que el riesgo de padecer alguna alteración tiroidea aumenta con la edad, es mayor en aquellos pacientes con vitíligo de más edad. Asimismo, los estudios desarrollados hasta la fecha apuntan también a que el porcentaje de superficie corporal total afectada por vitíligo fue significativamente mayor en pacientes con patología tiroidea, siendo a su vez más pronunciado en mujeres que en hombres.
Y a que los pacientes con enfermedad tiroidea tienen además una mayor predisposición a la despigmentación en las zonas articulares, manos y pies. Por todo ello, los especialistas responsables del tratamiento de las personas afectadas por vitíligo han de estar al tanto a otras posibles enfermedades autoinmunes y, si se dan síntomas asociados, realizar una analítica para comprobar el correcto funcionamiento de la tiroides.