¿Qué características tiene el líquido amniótico? Por (embrióloga). Última actualización: 29/01/2018 El líquido amniótico es un fluido que tiene un color claro, casi transparente y ligeramente amarillo. Gradualmente, el líquido puede adquirir grumos de la descamación de la piel del feto.
- Una vez pasada la fecha de parto, el líquido amniótico se vuelve lechoso.
- Por otra parte, si el líquido se oscurece o adquiere un tono verde, significa que el feto ha liberado contenido intestinal, conocido como meconio,
- Esto supone un riesgo para el feto, ya que el meconio puede causar daño a sus pulmones si lo aspira.
Puedes leer más sobre esto aquí:, Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
- Número de colegiada: 3185-CV Embrióloga.
- Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
Número de colegiada: 3185-CV. : ¿Qué características tiene el líquido amniótico?
¿Qué se siente cuando se está perdiendo líquido amniótico?
Estoy sufriendo pérdidas en el embarazo, ¿será orina o líquido amniótico por fisura de la bolsa amniótica? – En la mayoría de los casos, la pérdida de líquido amniótico sólo se confunde con la pérdida involuntaria de orina que se produce debido al peso del útero sobre la vejiga.
- Una buena forma para saber si es pérdida del líquido amniótico, pérdida de orina o si es sólo aumento de la lubricación de la vagina es colocar una toallita íntima en la ropa interior y observar las características del líquido.
- Normalmente, la orina es amarillenta y presenta olor, mientras que el líquido amniótico es transparente y sin olor y la lubricación íntima es sin olor, pero puede tener una apariencia de clara de huevo, tal como ocurre en el período fértil.
Los principales síntomas y signos de pérdida de líquido amniótico incluyen:
La ropa interior se moja, pero el líquido no tiene olor, ni color;La ropa interior se moja más de una vez al día;Disminución de los movimientos del bebé en el útero, cuando ya hubo una pérdida mayor de líquido.
Las embarazadas con factores de riesgo como la presión arterial alta, la diabetes o el lupus, tienen más probabilidades de presentar una pérdida de líquido amniótico, pero esto puede ocurrirle a cualquier embarazada.
¿Cómo saber si hago pipí o es líquido amniótico?
El líquido amniótico es transparente e inodoro (realmente como agua). En cambio, la orina es más amarillenta y huele ; el flujo vaginal es más espeso y el sudor, no suele mojar la ropa interior.
¿Qué textura tiene el líquido amniótico?
Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
¿Qué pasa si pierdo líquido amniótico y no te enteras?
¿Es normal que se produzca pérdida de líquido amniótico en la semana 17 de embarazo? – Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga). No. Cuando se produce una pérdida de líquido amniótico antes del parto, puede conllevar un peligro para la salud del feto. En concreto, si la pérdida de líquido amniótico ocurre antes de la semana 22 de gestación, existen altas probabilidades de que tenga lugar un aborto espontáneo,
¿Qué pasa si una mujer embarazada se aguanta las ganas de orinar?
‘Aguantar la orina es perjudicial, entre otras razones, porque la orina no es un líquido estéril y el almacenamiento excesivo y prolongado de esta dentro de la vejiga va a favorecer el crecimiento de bacterias y provocar infecciones urinarias de repetición’, señala la experta de la AEU.
¿Qué pasa si se rompe la fuente y no me doy cuenta?
¿Qué pasa si rompes bolsa demasiado pronto? – Romper bolsa antes de la semana 37 de embarazo se conoce como rotura prematura de membranas. Entre los factores de riesgo para romper bolsa demasiado pronto, se encuentran los siguientes:
- Antecedentes de rotura prematura de membranas en un embarazo anterior.
- Inflamación de las membranas fetales (infección intraamniótica).
- Sangrado vaginal durante el segundo y tercer trimestre.
- Fumar o consumir drogas ilegales durante el embarazo.
- Estar por debajo de tu peso con una mala alimentación.
- Cérvix corto.
Entre las posibles complicaciones se encuentran la infección materna o fetal, el desprendimiento de placenta (cuando la placenta se desprende de la pared interna del útero antes del parto) y los problemas del cordón umbilical. El bebé también corre el riesgo de sufrir complicaciones debido al parto prematuro.
Si tienes rotura prematura de membranas y estás embarazada de al menos 34 semanas, se puede recomendar el parto para evitar una infección. Sin embargo, si no hay signos de infección o problemas de salud fetales, la investigación sugiere que se puede permitir que el embarazo continúe de manera segura siempre y cuando se controle atentamente.
Si tienes entre 24 y 34 semanas de embarazo, tu proveedor de atención médica intentará retrasar el parto hasta que tu bebé esté más desarrollado. Se te administrarán antibióticos para prevenir una infección y una inyección de potentes esteroides (corticosteroides) para acelerar el desarrollo pulmonar de tu bebé.
Si tienes menos de 32 semanas de embarazo y corres el riesgo de dar a luz en los próximos días, es posible que te administren sulfato de magnesio para proteger el sistema nervioso del bebé. Los corticosteroides también podrían recomendarse a partir de la semana 23 del embarazo, si estás en riesgo de dar a luz en los siguientes siete días.
Además, los corticosteroides podrían recomendarse si llevas de 34 a 36 semanas y 6 días de embarazo, si corres riesgo de dar a luz en un plazo de 7 días y no te los administraron antes. Es posible que te administren otra serie de corticosteroides si llevas menos de 34 semanas de embarazo, corres riesgo de dar a luz en un plazo de 7 días y te administraron una serie de corticosteroides más de 14 días antes.
¿Cómo saber si estoy dilatando sin tacto?
Calambres y dolor en el bajo vientre – Puedes sentir un dolor en el vientre similar a los calambres que se producen antes o durante la menstruación. Ocurren en la parte baja, justo por encima del hueso púbico, y esto puede ser una señal de que el cuello del útero se está dilatando. El dolor puede ir acompañado de otros síntomas como indigestión, diarrea y sensación de calor en el abdomen,
¿Cuánto tiempo puede estar un bebé sin agua en el vientre?
Inducir el parto – Tal como hemos comentado, el mayor riesgo de una rotura de membranas es la expulsión del líquido que puede dar lugar a una amnionitis, infección peligrosa tanto para el feto como para la madre. Es por ello que las recomendaciones de los grupos profesionales se orientan en esta dirección, se ha de provocar el parto farmacológicamente si este no sucede de modo espontáneo entre las 12 y las 24 horas posteriores a la rotura.
Las razones por las cuales se produce una rotura de membranas siguen siendo una incógnita, suele ser un cúmulo de circunstancias y difícilmente se atribuye a una única y clara causa, Lo que sí es claro es que una rotura de membranas previa predispone a la parturienta a que se repita el hecho en posteriores embarazos.
Existe un estudio que corrobora lo dicho anteriormente. Dicho estudio dispone de una amplia muestra, 5000 mujeres con rotura temprana de membranas, y fue realizado en Portland por el jefe de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, Aaron B.
Caughey. En este estudio se indujo el parto a 2500 mujeres de la muestra y el resto fueron monitorizadas e inducidas 4 días más tarde. Los resultados, publicados en New England Journal of Medicine en 1966 pusieron de manifiesto que el riesgo de infección para las gestantes era considerablemente menor cuando se realizaba una pronta inducción del parto y también el índice de complicaciones en los recién nacidos se veía disminuido.
Desde entonces el protocolo del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda la inducción del parto en estos casos, al igual que ocurre en España. Evidentemente no dejan de ser recomendaciones puesto que el criterio del profesional en ese momento e incluso la opinión de la afectada una vez conocidos los riesgos y beneficios de cada alternativa serán también importantes y ayudarán a la toma de decisión.
- Cuando la rotura se produce antes de las 37 semanas de gestación es habitual administrar antibióticos para prevenir infecciones a la espera de la completa maduración de bebé.
- Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
- 🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado.
- 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir! Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.
: El tiempo tras romper aguas son 24 horas
¿Qué se siente antes de romper bolsa?
Rotura de bolsa – A diferencia de las contracciones, que podrían aumentar de forma lenta y progresiva, la rotura de bolsa es una señal inequívoca de que el parto se producirá en las próximas horas, Esta es fácil de identificar debido a que sentirás un chorro de agua caliente mojándote las piernas, como si te hubieras orinado encima.
Sin embargo, es importante aclarar que no todas las embarazadas rompen aguas en la misma fase del parto, pues la rotura de bolsa puede producirse antes de que comiencen las contracciones de parto u ocurrir hasta el momento del parto. También es importante mencionar, que la rotura de bolsa no es siempre tan dramática como se muestra en las películas, ya que algunas embarazadas pueden expulsar pequeños chorros de agua a través de una fisura.
Si se piensa que se ha roto aguas, lo mejor es acudir al hospital, pues a medida que pase el tiempo entre la rotura y el parto, aumenta el riesgo de infección en el bebé. Si rompemos aguas, deberemos comprobar el color del líquido, pues lo normal es que tenga un color transparente o blanquecino, que nos dará tiempo de cambiarnos e ir al hospital si aún no lo hemos hecho.
En cambio, si el líquido está teñido de color amarillento, negro o verduzco, deberemos acudir de inmediato e informarlo a nuestro médico. En algunas ocasiones, cuando las mujeres no rompen aguas de forma espontánea, se realiza una maniobra llamada amniotomía, en la que la matrona rompe la bolsa. Sin embargo, no es aconsejable si deseas tener un parto natural, ya que es un proceso que debe desarrollarse sin intervenciones o con las mínimas, y romper la bolsa tampoco garantiza que el parto sea más rápido,
Con esta información acerca de las contracciones de parto y la rotura de bolsa, podrás identificar más fácilmente estas dos señales de que el parto se acerca y te sentirás más confiada y preparada para saber cómo actuar cuando llegue el momento. Mantente atenta a las señales que te envía tu cuerpo y ante cualquier duda, siempre consulta a tu médico.
¿Qué hacer para evitar la pérdida de líquido amniótico?
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el bajo nivel de líquido amniótico durante el embarazo? – Respuesta de Yvonne Butler Tobah, M.D. El nivel bajo de líquido amniótico, también llamado oligohidramnios, es una afección grave. Se produce cuando la cantidad de líquido amniótico es inferior a la esperada para la edad gestacional del bebé.
No existe ningún tratamiento que pueda corregir completamente esta afección. Sin embargo, existen opciones de tratamiento a corto plazo que pueden ser útiles en determinadas situaciones. El líquido amniótico es el líquido claro que rodea a su bebé dentro del útero durante el embarazo. Este líquido proporciona un acolchado que protege al bebé de lesiones y le da espacio para crecer, moverse y desarrollarse.
El líquido amniótico también evita que el cordón umbilical quede aplastado entre el bebé y la pared del útero. Además, la cantidad de líquido amniótico refleja la producción de orina del bebé, un parámetro del bienestar del bebé. Si se te diagnostica un nivel bajo de líquido amniótico, la causa y la gravedad de esto determinará lo que ocurra a continuación.
- La ruptura de la fuente
- Desprendimiento placentario (la placenta se desprende de la pared interna del útero antes de que el bebé nazca)
- Ciertas enfermedades, como hipertensión arterial crónica o diabetes
- Consumo de algunos medicamentos, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
- Ciertas enfermedades del bebé, como el crecimiento restringido o un trastorno genético
Si tienes poco líquido amniótico y estás embarazada de 36 a 37 semanas, la opción más segura podría ser el parto. Si tienes menos de 36 semanas de embarazo, lo usual es que tu proveedor de atención médica revise la salud de tu bebé, analice las causas por las que podrías tener un nivel bajo de líquido amniótico y te recomiende que vigiles tu embarazo con ecografías fetales.
- Es posible que también te recomiende que bebas más líquidos, especialmente si estás deshidratada.
- En algunos casos, es posible que sea necesario que se te interne en el hospital para recibir líquidos por vía intravenosa.
- Si tienes poco líquido amniótico durante el trabajo de parto, es posible que el proveedor de atención médica considere un procedimiento en el que se coloca solución salina en el útero mediante un catéter que se coloca a través del cuello de este.
Este procedimiento se denomina amnioinfusión. Suele realizarse durante el trabajo de parto si el equipo de atención médica detecta problemas con la frecuencia cardíaca del bebé. Si te preocupa la cantidad de líquido que hay alrededor de tu bebé, habla con tu proveedor de atención médica.
¿Cómo se empiezan a sentir las contracciones?
¿Cómo distinguir las contracciones de Braxton-Hicks de las contracciones de parto? –
Las contracciones de parto NO CEDEN con el reposo. Las contracciones de parto son dolorosas (dolor importante) aumentando la intensidad de éste a medida que va pasando el tiempo. Las contracciones de parto permanecen durante horas. Las contracciones de parto que producen dilatación en el cuelo del útero suelen ir acompañadas de moco vaginal sanguinolento.
¿Por qué me sale flujo como si me hiciera pipí?
Flujo acuoso transparente y cólicos – Habla con tu médico si experimentas alguno de estos tipos inusuales de flujo, particularmente si están acompañados de cólicos, y especialmente durante el embarazo:
de color amarillo, gris o verde;olor intenso y desagradable;enrojecimiento, dolor, picor o inflamación en la zona vaginal.
Los cólicos y el flujo anormal pueden ser síntomas de infección o de una patología, lo que puede provocar un parto prematuro y otras complicaciones si estás embarazada. Ponte en contacto con tu médico si notas alguno de estos síntomas. El flujo vaginal acuoso no es motivo de preocupación en la mayoría de los casos.
usa prendas y ropa interior transpirables;cámbiate la ropa interior con frecuencia;límpiate la vagina desde delante hacia atrás para evitar contaminación;plantéate utilizar protegeslips, compresas o ropa interior de menstruación para controlar el flujo;asegúrate siempre de consultar a tu médico si notas algo fuera de lo normal, especialmente si estás embarazada.
¿Cómo distinguir las contracciones de los movimientos del bebé?
Contracciones, ¿cuándo empezaré a sentirlas? Son una de las señales más claras del inicio del parto, pero a veces las puedes confundir con otras “falsas alarmas”. Aprende a distinguirlas. Las contracciones se producen, como su nombre indica, por la contracción involuntaria de las células musculares del útero.
- Desde el primer trimestre de gestación, el útero comienza a prepararse para el momento del parto, contrayéndose de manera esporádica e irregular sin que la mujer lo note.
- A partir del quinto o sexto mes, aparecen contracciones que se sienten como un endurecimiento del abdomen y dan sensación de tensión abdominal, sin llegar a ser dolorosas.
Estas se denominan “trabajo de parto falso” o contracciones de Braxton Kicks y se caracterizan por afectar a todo el útero, desde arriba hacia la vagina, y por tener una duración de entre 30 y 60 segundos. Para muchas gestantes, estas contracciones pasan inadvertidas, aunque a medida que avanza la gestación y aumenta el volumen del útero, se harán más habituales y algo más molestas, contribuyendo en las últimas semanas del embarazo a ablandar el cuello uterino.
Pero hay que tener en cuenta que el momento de la gestación en que nos encontremos no es un buen indicador para diferenciarlas, ya que, aunque las contracciones de parto suelen aparecer a partir de la semana 37, también pueden darse mucho antes, desencadenándose un parto de un bebé prematuro. Así, si empiezas a sentir contracciones y te surgen dudas, no dudes en acudir a urgencias para que lo valoren.
Más o menos regulares El problema fundamental para las mujeres embarazadas es saber diferenciar entre las contracciones normales, que sirven para ir entrenando al útero, y aquellas que nos indican que algo sucede o que se está aproximando el momento del parto.
- La característica más importante en la que debemos fijarnos es la regularidad.
- Cuando las molestias abdominales o de la parte baja de la espalda aparezcan a intervalos regulares (3, 5 o 10 minutos) y no cedan a pesar de estar descansando, tenemos que pensar que se trata de contracciones que pueden llegar a desencadenar el parto.
Si todavía es pronto (menos de 37 semanas de gestación) no dudes en acudir a urgencias para que se aseguren de que todo va bien. Si en cambio ya estás cerca de su fecha probable de parto, no te apures. Dureza del abdomen También es importante aprender a diferenciar entre los movimientos del bebé y las contracciones uterinas, pues en ambos casos hay un endurecimiento del abdomen.
Cuando el bebé se mueve, el endurecimiento es parcial y el resto del abdomen permanece blando, mientras que en el caso de las contracciones verdaderas, todo el abdomen se pone duro. Pasa las manos lentamente por tu vientre para notar la diferencia. Si ya tienes hijos, las notarás antes En el caso de mujeres que ya han tenido hijos, notarán que sus contracciones Braxton Hicks comenzarán a sentirse antes que lo usual y que serán más intensas.
Si te causanmolestias, intenta cambiar de posición, disminuye la actividad que estés realizando, mantente bien hidratada y asegúrate de tener la vejiga vacía. ¿Cuándo acudir al hospital? Las recomendaciones de los ginecólogos a las gestantes a término sobre cuándo deben acudir al hospital son las siguientes:
Contracciones regulares, frecuentes (3 cada 10 minutos) y dolorosas durante una hora seguida. Si se nota pérdida de líquido. Si aparece sangrado igual o mayor que la regla.
: Contracciones, ¿cuándo empezaré a sentirlas?
¿Qué comer para aumentar el líquido amniótico?
Aumentar el líquido amniótico: hidratación – Hay una manera de aumentar el líquido amniótico desde casa que consiste, principalmente, en mantenerse siempre hidratada, puesto que al aumentar la cantidad de agua de tu organismo, contribuirás a aumentar, también, el volumen de líquido amniótico.
- Es aconsejable beber entre 8 y 10 vasos -entre uno y dos litros- de agua diaria.
- También es recomendable consumir alimentos ricos en agua, como las frutas y verduras: sandía, melón, uva, lechuga, brócoli, apio.
- Por otro lado debes evitar consumir suplementos de hierbas diuréticas (diente de león, semillas de apio y perejil.), pues pueden llegar a deshidratarte.
Asimismo, debes evitar el consumo de bebidas alcohólicas,
¿Cuántas semanas tiene un embarazo de 8 meses?
¿Qué sucede en el 8vo mes de Embarazo? 32 semanas de Embarazo.
¿Qué dolores son normales a los 8 meses de embarazo?
Qué se siente a los 8 meses de embarazo: síntomas y cambios en la madre – El octavo mes de embarazo acostumbra a ser bastante incómodo. El espacio del feto dentro de ti será más reducido, por lo que notarás que sus movimientos son mucho más pesados e incluso te costará respirar en algunos momentos.
Cansancio extremo : es posible que te sientas más cansada al no poder dormir correctamente, y no solo por el tamaño de la barriga, sino porque puede que el bebé ya haya cogido ese patrón de sueño contrario al tuyo. Digestiones pesadas y ardor de estómago : el bebé ya está ocupando parte del espacio del estómago, por lo que las digestiones suelen ser mucho más pesadas e incómodas. Por ello, lo mejor es realizar comidas pequeñas de forma más seguida. Aumento de peso : es en esta etapa del embarazo cuando más se suele notar el aumento de peso porque el feto engorda más y esto puede hacerte sentir incómoda. Calambres en las piernas y dolor de espalda: al pesar más, es posible que empieces a notar calambres en las piernas y dolores de espalda. Así mismo, se te podrán hinchar los pies y las manos y no será extraño tener algunos dolores de cabeza. Ligera secreción de calostro debido a que ya se empieza a formar la leche, Dificultad para respirar : el feto también ocupa parte del lugar de los pulmones, por lo que respirar puede ser un poco más difícil. Contracciones : en este mes ya se podrán empezar a sentir contracciones un poco más fuertes. El feto está casi listo para salir.
¿Qué pasa si me duermo durante las contracciones?
Normalmente las contracciones preparto son relativamente breves, duran menos de un minuto y rara vez se producen a intervalos regulares, así que, si puedes volver a dormir, es recomendable que lo hagas. No es necesario que te quedes despierta y tensa en la cama esperando por si comienza el parto.
¿Cuándo es hora de ir al hospital para el parto?
El mejor momento para acudir al hospital – El mejor momento para acudir al hospital es aquel en que la dilatación esté ya prácticamente en la fase activa. La recomendación para los hospitales es admitir a las parturientas cuando tengan dinámica uterina regular, cuando haya un borramiento cervical de más del 50 por ciento y cuando haya una dilatación de 3-4 cm,
El tiempo que puede tardar una mujer en llegar a ese momento es indeterminado. Depende de cada mujer y de sus circunstancias personales, -como, por ejemplo, el número de partos previos que ha tenido-, así que lo ideal sería acudir cuando las contracciones sean rítmicas y regulares. Si es tu primer hijo, deberías acudir al hospital cuando las contracciones se repitan más o menos cada cinco minutos durante más de una hora,
Si ya has tenido un bebé, es preferible que acudas antes, cuando notas que comienzan a ser regulares. Lo más recomendable es utilizar un contador de contracciones para llevar un registro.
¿Cuánto tiempo puede estar un bebé sin agua en el vientre?
Inducir el parto – Tal como hemos comentado, el mayor riesgo de una rotura de membranas es la expulsión del líquido que puede dar lugar a una amnionitis, infección peligrosa tanto para el feto como para la madre. Es por ello que las recomendaciones de los grupos profesionales se orientan en esta dirección, se ha de provocar el parto farmacológicamente si este no sucede de modo espontáneo entre las 12 y las 24 horas posteriores a la rotura.
Las razones por las cuales se produce una rotura de membranas siguen siendo una incógnita, suele ser un cúmulo de circunstancias y difícilmente se atribuye a una única y clara causa, Lo que sí es claro es que una rotura de membranas previa predispone a la parturienta a que se repita el hecho en posteriores embarazos.
Existe un estudio que corrobora lo dicho anteriormente. Dicho estudio dispone de una amplia muestra, 5000 mujeres con rotura temprana de membranas, y fue realizado en Portland por el jefe de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, Aaron B.
Caughey. En este estudio se indujo el parto a 2500 mujeres de la muestra y el resto fueron monitorizadas e inducidas 4 días más tarde. Los resultados, publicados en New England Journal of Medicine en 1966 pusieron de manifiesto que el riesgo de infección para las gestantes era considerablemente menor cuando se realizaba una pronta inducción del parto y también el índice de complicaciones en los recién nacidos se veía disminuido.
Desde entonces el protocolo del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda la inducción del parto en estos casos, al igual que ocurre en España. Evidentemente no dejan de ser recomendaciones puesto que el criterio del profesional en ese momento e incluso la opinión de la afectada una vez conocidos los riesgos y beneficios de cada alternativa serán también importantes y ayudarán a la toma de decisión.
Cuando la rotura se produce antes de las 37 semanas de gestación es habitual administrar antibióticos para prevenir infecciones a la espera de la completa maduración de bebé. Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad. 🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir! Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.
: El tiempo tras romper aguas son 24 horas
¿Qué hacer para evitar la pérdida de líquido amniótico?
Hidratación materna para aumentar el volumen de líquido amniótico en el oligohidramnios y el volumen de líquido amniótico normal Las embarazadas en las que el feto no tiene suficiente líquido a su alrededor pueden aumentarlo ingiriendo líquidos, aunque no se sabe si esto mejora los resultados.
- El oligohidramnios ocurre cuando muy poco líquido rodea al feto en el útero.
- Puede ocurrir porque el feto no se desarrolla de manera adecuada.
- Puede causar que el feto no pueda girar hacia la posición de cabeza para el parto, o que exista una la compresión del cordón umbilical del feto.
- La revisión de cuatro ensayos (122 mujeres) encontró que en las mujeres que bebieron agua adicional (generalmente dos litros durante dos horas) o que recibieron líquidos a través de un goteo directamente en su torrente sanguíneo (ambas son formas de hidratación materna) aumentó el volumen del líquido que rodeaba al feto.
Sin embargo, no está claro si esto es mejor para el feto o no. Se necesitan más estudios de investigación. Conclusiones de los autores: La hidratación materna simple parece aumentar el volumen de líquido amniótico y puede ser beneficiosa en el tratamiento del oligohidramnios y la prevención del oligohidramnios durante el trabajo de parto o antes de la versión cefálica externa.
Se necesitan ensayos controlados para evaluar los efectos beneficiosos clínicos y los posibles riesgos de la hidratación materna con objetivos clínicos específicos. Leer el resumen completo El oligohidramnios (disminución del líquido amniótico) puede ser responsable de problemas de mala presentación, compresión del cordón umbilical, concentración de meconio en el líquido amniótico y una versión cefálica externa difícil o fallida.
La hidratación materna simple se ha indicado como una forma de aumentar el volumen de líquido amniótico para reducir algunos de estos problemas. El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la hidratación materna sobre el volumen de líquido amniótico y las medidas de resultado del embarazo.
- Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (junio 2009).
- Ensayos aleatorizados que compararon la hidratación materna con ninguna hidratación en embarazadas con un volumen de líquido amniótico reducido o normal.
- Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión evaluaron la elegibilidad y la calidad de los ensayos.
Se incluyeron cuatro estudios con 122 mujeres. Se pidió a las mujeres que bebieran dos litros de agua antes de repetir el examen de ultrasonido. La hidratación materna en mujeres con y sin oligohidramnios se asoció con un aumento del volumen de líquido amniótico (diferencia de medias para mujeres con oligohidramnios 2,01, intervalo de confianza del 95%: 1,43 a 2,60; y DM para mujeres con volumen de líquido amniótico normal 4,50, IC del 95%: 2,92 a 6,08).
La hidratación hipotónica intravenosa en mujeres con oligohidramnios se asoció con un aumento del volumen de líquido amniótico (DM 1,35; IC del 95%: 0,61 a 2,10). La hidratación intravenosa isotónica no tuvo efectos medibles. En los ensayos no se evaluaron resultados de importancia clínica. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Hidratación materna para aumentar el volumen de líquido amniótico en el oligohidramnios y el volumen de líquido amniótico normal