¿Cuántos tipos de secuencias fotográficas existen? –
Las secuencias fotográficas son imágenes tomadas en sucesión para mostrar un movimiento o un cambio en el tiempo. Hay diferentes tipos de secuencias fotográficas, dependiendo de la técnica que se utilice:– Secuencia de planos: se toman varias fotografías de un objeto o persona en diferentes ángulos.– Secuencia de acción: se toman varias fotografías de un objeto en movimiento.– Secuencia de movimiento: se toman varias fotografías de un objeto en diferentes momentos.– Secuencia de exposición: se toman varias fotografías de un mismo objeto utilizando diferentes velocidades de obturación.Las secuencias de fotos son una técnica que nos permite contar una historia a través de imágenes. Para realizar una secuencia de fotos debemos seguir una serie de pasos:
1. Planificar la historia que queremos contar.2. Definir el concepto.3. Seleccionar las fotos que vamos a utilizar.4. Determinar el orden en el que vamos a presentar las fotos.5. Crear el texto que acompañará las fotos. Las secuencias de fotos se pueden hacer de diferentes maneras, lo que importa es que queden ordenadas y que se vea el cambio en la escena.
¿Cómo se le dice a una secuencia de fotos?
Fotograma – Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Cómo hacer una secuencia de fotografías?
Foto | Metsuke iLife Las secuencias fotográficas son realmente antiguas. Ya en 1850 surgieron las primeras cámaras capaces de tomar varios retratos sobre la misma placa fotográfica, y conforme la tecnología ha ido avanzando y se han podido controlar más los tiempos de las tomas, más se ha experimentado con las secuencias y se les ha sacado partido desde muchos puntos de vista. Cámaras lomográficas concebidas para realizar secuencias No hace falta tener una de estas cámaras, de todas formas. Los programas de edición de imágenes nos facilitan mucho realizar este tipo de composiciones a partir de fotografías independientes que tomemos normalmente. Foto | stefan linecker Pero podemos aprovechar más facetas. Por ejemplo, la siguiente es una imagen compuesta por una serie de tomas del mismo paisaje, desde el mismo lugar a distintas horas y distintos días. Foto | “hortulus Otra de las actividades que dan más juego para las secuencias son las actividades deportivas, para lo que usaremos necesariamente el modo ráfaga de nuestra cámara. La siguiente secuencia muestra varios momentos de un salto hacia un lago. Foto | “tukanuk Hay otra modalidad de secuencia fotográfica, que consiste en incluir todas las tomas en una sola fotografía, en lugar de colocar las fotografías de forma sucesiva. Para ello tomaremos las fotografías en modo ráfaga, y con la cámara montada en un trípode, para que el encuadre siempre sea exactamente el mismo.
- Luego, con ayuda de Photoshop, GIMP, o similar, colocaremos todas las fotos en un mismo documento aunque en distintas capas, y borraremos lo necesario de cada una de forma que el sujeto aparezca en las distintas fases de su actividad.
- Si os interesa, podéis echar un vistazo al tutorial en Abduzeedo al respecto (en inglés).
Y aquí un par de ejemplos: Foto | aramolara Foto | Taylor Hand Seguro que más de uno ya habéis experimentado con las secuencias, y los que no, espero que os haya picado el gusanillo y tengáis ya unas cuantas ideas, ya que son una forma más de desarrollar nuestra creatividad en fotografía. En Xataka Foto | Dípticos, trípticos y secuencias como soluciones creativas
¿Cuál es la diferencia entre serie y secuencia?
Seriación La técnica de seriación permite ordenar los conjuntos artefactuales en una sucesión que luego se aplica para determinar su ordenación temporal. Deben ser objetos de la misma tradición cultural, de la misma función, y la serie obtenida tendrá un valor cronológico relativo que debe ser contrastado con la estratigrafía o las dataciones absolutas. Tipos de seriación
- Seriación contextual: según la duración de los distintos estilos de artefactos.
- Seriación frecuencial: cambios en la abundancia o frecuencia proporcional de un estilo cerámico.
Si la estratigrafía sirve para establecer relaciones de cronología relativa basándose en la posición de los estratos, la seriación intenta hacer lo mismo con los objetos arqueológicos. Establece cronologías relativas de artefactos de distintas procedencias basándose en la evolución gradual de sus atributos y con independencia de los contextos en los que aparecen (método tipológico: Thomsen, Montelius, entre otros) iNTRODUCCIÓN La seriación es una noción matemática básica, o prelógica, conformando un cimiento principal para el posterior concepto de número, sobre todo en el caso de los ordinales y la cardinalidad,
Seriar significa en este caso establecer un orden por jerarquías, muchas veces por tamaño (del más chico al más grande), ya que es la característica más fácil de identificar para este tipo de ejercicios, sobre todo con niños pequeños. Un niño que no domina el concepto de seriación, difícilmente podrá consolidar completamente el cooncepto de número; generalmente, estos niños suelen realizar conteos de manera mecánica, pero sin identificar la cantidad de elementos que integran un conjunto, por lo que siempre se apoyan una y otra vez en el conteo oral para llegar a un resultado.
MATERIALES Para realizar una prueba de seriación se necesitan elementos de diferentes tamaños, por ejemplo, 10 tablitas de madera, de 1 cm de diferencia entre cada una, que deberán ser ordenadas de la más pequeña a la más grande. PROCEDIMIENTO El procedimiento consta de dos partes que deben realizarse en secuencia.
PRIMERA PARTE: SERIACIÓN SIMPLE Se le entrega al niño el material en desorden, y se le pide que ordene las 10 tablitas por tamaños, del más chiquito al más grando, o viceversa. Es de esperarse que el niño coloque las tablitas una junto a la otra, sin embargo se pueden dar casos donde la forma de acomodarlas no es la apropiada, por ejemplo, que se coloquen formando un gusanito, o un tren, como las siguientes imágenes, realizadas por una niña de 6 años y un niño de 5 respectivamente.
Si el niño logra ordenar todas las tablitas de manera correcta, el trabajo se toma como bueno y se prosigue a la siguiente parte. Si el niño no logra acomodar las piezas adecuadamente, se le pide nuevamente que lo haga, haciendo un ejemplo con 4 ó 5 palitos demostrando la manera de acomodarlos.
Si el niño insiste en acomodarlos de esa manera, se repite por última vez el ejemplo, tomándose como una noción NO VÁLIDA si no existe corrección. Una vez corregido ese problema, el niño debe ordenar nuevamente el material completo, y al finalizar se le debe preguntar si todas las piezas están bien ordenadas; si existiera alguna fuera de orden, se le debe cuestionar dónde la acomodaría.
Si el niño no logra acomodar todas las piezas, o no las acomoda correctamente, se le vuelve a dar la instrucción con un ejemplo como el anterior. Si el niño no logra el objetivo, la actividad se cancela y se toma como una NOCIÓN NO CONSOLIDADA; pero si logra corregir adecuadamente, se puede continuar a la segunda parte del ejercicio.
- A continuación se presenta un video tomado de un examen realizado en Junio del 2008, con un niño de 7 años, quien no logró realizar completamente la seriación en el primer intento.
- Cuando existe la falla anterior, se puede repetir por útima vez el ejercicio utilizando menos elementos, por ejemplo, sólo 5 tablitas (como en el siguiente video donde no se presentaron mejores resultados después de haber fallado con las 10 piezas), que en caso de ordenarlas correctamente se pueden tomar uno o dos elementos más (intermedios de preferencia) para que el niño los ubique, en caso de lograrlo, se procede a la segunda parte del ejercicio, utilizando la cantidad de tablitas del útimo ejemplo, en este caso serían 5, considerando la noción como PARCIALMENTE CONSOLIDADA.
SEGUNDA PARTE: SERIACIÓN OCULTA Una vez superada la primera prueba, se desordena el material nuevamente y se utiliza una pantalla, que puede ser un cuaderno o una hoja de papel, para realizar la última prueba. Se le explica al niño que ahora deberá observar las tablitas e ir entregando una por una al administrador en el orden establecido (ya sea empezando de la más chica o de la más grande), y en ese orden serán ordenadas detrás de la pantalla (es decir, de manera oculta), descubriendo el trabajo sólo cuando haya terminado de entregar todas las tablitas.
Si el niño lo ha resuelto de manera correcta, el trabajo finaliza considerando que la noción de seriación está CONSOLIDADA. Si existen errores, se repite una vez más el ejercicio, que de no lograrse nuevamente, la noción se considera NO CONSOLIDADA. Si se dio el caso en que se llegó a esta parte del trabajo utilizando un número menor de piezas, de lograrse el objetivo con esa cantidad, la noción se considera como PARCIALMENTE CONSOLIDADA.
A continuación presento un video de seriación completa, donde se observa este concepto lógico bien consolidado; en este caso, la estrategia utilizada fue la eliminación por comparación de piezas. SUGERENCIA Es necesario llevar el registro de lo que el niño realiza durante la actividad, así como el propiomorden que le dé a las piezas, cosa que a veces se dificulta por la cuestión de tiempo, puede ser un poco tardado el estar observando y registrando.
En mi caso, y como se puede observar en el primer video presentado, en el extremo de cada tablita, utilizo un código de colores que me sirve para registrar lo que el niño hizo, así, únicamente debo de pintar una raya del color determinado, en el orden en que el niño coloca las piezas, y al comparar el color con el número de pieza, me da como resultado el orden que el niño asignó.
Para lo anterior, pinté los dos extremos de cada tabla de un color determinado de acuerdo a un código que solamente yo conozco. El código utilizado fue (considerando la piza 1 como la más chica):
- ROSA (en el video aparece sin color todavía).
- AMARILLO
- VERDE
- ROJO
- AZUL
- CAFÉ
- MORADO
- ANARANJADO
- GRIS
- NEGRO
De acuerdo al código, el niño del video realizó la siguiente seriación: 3 – 10 – 8 – 6 – 2 – 4 – 7 – 9 – 5 – 1 Claro que este código es arbitrario, cada quien puede adaptar el trabajo de acuerdo a sus condiciones o cualidades. MAS EJEMPLOS DE SERIACIÓN Seriación no consolidada La seriación La seriación es una operación lógica que consiste en ordenar sistemáticamente las diferencias en un grupo de objetos de una serie, de acuerdo a la variación de una o más características.
- Transitividad: Método lógico que permite construir la seriación por medio de la comparación de tres elementos. Por ejemplo: Objeto A más chico que objeto B, y objeto B más chico que objeto C, entonces Objeto A es más chico que el objeto C.
- Reversibilidad: Es la movilización del pensamiento en dos direcciones inversas. Del ejemplo anterior: A es más chico que C, pero también C es más grande que A.
De acuerdo con la etapa en la que se encuentre el niño, la seriación se clasifica en tres fases:
- Nivel I: No Seriación (Niños de 3 a 4 años) Al inicio, forma parejas de elementos comparándolos entre sí por simple yuxtaposición; no establece la relación “más grande que”, o “más pequeño que”; no puede comparar dos pares al mismo tiempo. Luego forma tríos (grande, mediano, pequeño); al seriar objetos por longitud, sólo considera un extremo del objeto; no toma en cuenta una línea base. Posteriormente prolonga los tríos, formando serie de 4 o 5 elementos; toma como referencia el último elemento colocado. Al final, puede formar serie de 4 o 5 elementos pero sin establecer relaciones entre todos ellos; inicia las relaciones de seriación.
- Nivel II: Seriación Empírica ( Niños de 5 a 6 años y medio) Al inicio forma serie de 10 elementos por ensayo y error; compara en la práctica y relaciona los elementos entre sí (cada nuevo elemento lo compara con los anteriores); aun no ha construido la transitividad y la reversibilidad (realiza las comparaciones en un solo sentido); no elabora un plan mental para seriar, lo hace conforme se le van presentando los elementos. Al final llega a seriar 10 elementos, pero no puede intercalar 9 elementos más.
- Nivel III: Seriación Operacional (7 años) Logra anticipar la seriación, elaborando ya un plan mental, aunque no vea todos los elementos; ha construido ya la transitividad. Finalmente llega a construir la reversibilidad, comparando los elementos en los dos sentidos.
CONTENIDO La seriación es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o decreciente. Es importante que los objetos que se les presenten a los niños para facilitar la seriación, en cualquier situación de aprendizaje, sean de diferente4s tamaños, peso, grosor, etc.
La Transitividad: Cuando se establece deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparados efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente. Cuando el niño necesita comparar cada elemento que incorpora con todos los que ha seriado anteriormente, es muestra de que aún no ha conseguido la noción de transitividad.
Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior
La Reversibilidad: Posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que las anteriores.
Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior ETAPAS DE LA SERIACIÓN:
Primera Etapa: Parejas y Tríos: el niño forma parejas de elementos, colocando uno pequeño y uno grande, porque considera los elementos como una clase total subdividida en dos subclases (grandes y pequeño), centrándose en los extremos, no comparando cada elementos con los demás.
Más adelante el niño forma tríos de elementos, uno pequeño, uno mediano y uno grande. Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior También se presenta en esta etapa lo conocido como escalera, en donde el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea base, no estableciendo una relación entre los tamaños de los elementos, sino que sólo considera uno de los extremos.
Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior Cuando el niño prolonga el trío, formando una pequeña serie de 4 o 5 elementos en forma de techo, también pertenece a esta primera etapa. Puede respetar o no la línea base, mostrando de esta manera que el niño no establece aún las relaciones “más pequeño que” o “más grande que”.
Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior Descuidando la línea de base. Respetando la línea de base
Segunda Etapa: El niño consigue la serie, pero por tanteo empírico ( ensayo y error), ordenando los objetos sucesivamente pero experimentando grandes dificultades para intercalarlos unos con los otros. Por ejemplo en una serie de 10 elementos consigue el orden de los 2 o 3 primeros luego mediante nuevos tanteos, destruye lo hecho anteriormente para recomenzar nuevamente la serie.
Para ver el gráfico seleccione la opción “Descargar” del menú superior
Tercera Etapa: Cuando el niño consigue la realización de la seriación sistemática.
RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES :
- El docente debe procurar proporcionar conjuntos de elementos de una misma clase, que presenten diferencias en tamaño, grosor o tonalidad, es decir, que posean elementos o criterios para la seriación.
- Se debe comenzar con un número de elementos entre 7 u 8, permitiendo que el niño tenga acceso a una mayor cantidad si así lo requiere, ya que con muy pocos elementos el problema puede resolverse perceptivamente y dar al maestro la sensación de que la seriación está lograda, aunque no haya sido de esta manera.
- Se debe intentar que los niños realicen comparaciones de parejas y tríos, y que paulatinamente agreguen elementos nuevos y comparen los diferentes tamaños (más grande, más pequeño).
- Es recomendable que el material utilizado no tenga base, para que el niño se vea obligado a comparar la longitud total de los objetos y así evitar que se centre en un solo extremo.
CONSIGNAS: Estas deben referirse al aspecto que se va a trabajar, por ejemplo: tamaño, degradación, grosor, etc. Algunas de las consignas pueden ser:
¿Podrías ordenar.desde el más grande hasta el más pequeño?, y viceversa, e invitar al niño a que señale los tamaños seriados con preguntas como:
- ¿Cuál es el más grande?
- ¿Cuál es el más pequeño?
- Ordena desde él más claro hasta el más oscuro o viceversa.
- Podrías ordenar el más grueso hasta el más delgado o viceversa.
MATERIALES:
19 regletas de cartón, madera o cualquier otro material, de diferentes tamaños que deben tener un centímetro de diferencia entre cada una. De las 19 regletas se sacan 10 (impares). Tendrán una diferencia entre cada una de dos centímetros. Estas serán las primeras a entregar al niño. Las nueve restantes se le entregarán luego, después de que haya ordenado la primera serie de 10, para que las intercale.
BUSTILLOS ALVAREZ, Iris:
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas, 1.986.
Guía de Actividades Prácticas para Niños Preescolares.
Tomo I y II. La clasificación y la Seriación son operaciones mentales indispensables para que el niño adquiera la noción de número y pueda aprender matemáticas. La seriación es una capacidad que opera estableciendo relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente, es decir a través de una ordenación que se refiere a más que o menos que.
Con la seriación no sólo se separan las cosas por su semejanza o diferencia, sino que, efectuando un proceso más complejo, se les coloca por tamaños, grosores, utilidades, funciones, etcétera. En otras palabras, se jerarquizan en niveles y grados. Por ello es difícil que un niño que no ha desarrollado esta posibilidad pueda entender qué es una cantidad, es decir comprender dónde hay más y dónde hay menos.
Tampoco puede tener la noción de número, lo que implica saber que éstos son series ordenadas de símbolos que representan cantidades diferentes: así un cuatro es más que un tres pero menos que un siete. Es a partir de la interacción con los objetos o materiales adecuados que el niño puede desarrollar nociones lógico-matemáticas.
Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. MATERIAL DE SERIACION DE ANIMALE Beneficios pedagógicos: Estimula la coordinación motora fina. * Aprendizaje de nociones lógico-matemáticas.
* Estimula la comprensión y expresión del lenguaje. Actividades sugeridas: * Reconocer tamaños de animales, por comparación grande y pequeños. * Nombrar los animales que reconocen en cada plancha. * Contar los animales, de izquierda a derecha. * Sin ayuda, ir sacando de la plancha los animales e ir nombrándolos.
- La secuencia o sucesión, un conjunto de elementos encadenados o sucesivos.
- La secuencia entera o sucesión entera, una lista ordenada de números enteros.
Asimismo, en biología y genética, puede hacer referencia a:
- La secuencia de ADN o secuencia genética, una sucesión de letras representando la estructura primaria de una molécula real o hipotética de ADN o banda, con la capacidad de transportar información.
- La secuenciación de ADN, el conjunto de métodos y técnicas bioquímicas cuya finalidad es la determinación del orden de los nucleótidos.
- La secuencia de aminoácidos o secuencia peptídica, el orden en que los aminoácidos se encadenan dentro de los péptidos y las proteínas.
- La secuencia Alu, un fragmento de ADN que con ligeras variaciones puede encontrarse en un gran número de lugares en el genoma de los primates.
- La secuencia reguladora o región reguladora, un segmento de ADN donde las proteínas de unión al ADN, tales como los factores de transcripción, se ligan preferentemente.
- La secuencia Shine-Dalgarno, secuencia de ARN mensajero propia de los transcritos de procariotas.
- La secuencia intrónica, secuencia de ADN que forma parte de un gen pero no codifica ninguna secuencia de aminoácidos de la proteína respectiva.
También, en lingüística, puede referirse a:
La secuencia, un conjunto de elementos ordenados en sucesión.
Además, en arte, puede hacer referencia a:
- La secuencia de apertura, un método usado en películas o programas de televisión para presentar su título, reparto principal o los miembros de producción usando recursos visuales y auditivos.
- La secuencia, composición musical formada por más de una frase melódica que se repite dos veces.
Asimismo, en informática, puede referirse a:
- La secuencia pseudoaleatoria o secuencia de pseudorruido o código de pseudorruido, cualquier grupo de secuencias binarias que presentan propiedades aleatorias parecidas a las del ruido.
- el diagrama de secuencia, un tipo de diagrama usado para modelar interacción entre objetos en un sistema según el Lenguaje Unificado de Modelado (UML).
También, en astronomía, puede hacer referencia a:
- La secuencia principal, la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas.
- La secuencia de Hubble, una clasificación de tipos de galaxias desarrollada por Edwin Hubble en 1936.
Además, en religión, puede referirse a:
La secuencia, un texto o tropo del Aleluya gregoriano o también el himno que se desarrolla a partir de ello, en la liturgia católica.
secuencia Un iterable a cuyos elementos se puede acceder de manera eficiente mediante índices enteros, a través de los métodos especiales _getitem_() y _len_(). Ejemplos de tipos secuencia internos son list, str, tuple y unicode. Hay que destacar que dict también permite _getitem_() y _len_(), pero se considera una correspondencia más que una secuencia porque las búsquedas se realizan con claves arbitrarias inmutables en lugar de enteros.
- Secuencia (liturgia) En la liturgia católica, la Secuencia es un texto o tropo del Aleluya gregoriano o también el himno que se desarrolla a partir de ello.
- Las secuencias tienen la forma de composiciones estróficas, rimadas.
- Nacen alrededor del año 850 cuando se añade texto al melisma final del Aleluja.
Hasta el siglo XII se van desarrollando las secuencias rimadas independientes del Aleluja. Adquirieron una gran popularidad a finales de la Edad Media, de forma que se conocen unas 5000 diferentes, algunas de autores famosos como Tomás de Celano o Tomás de Aquino, autor, por ejemplo del Lauda Sion Salvatorem.
Ante su gran profusión, el Concilio de Trento las eliminó de la liturgia de la Misa con cuatro excepciones, que son -con alguna excepción) las secuencias que siguen presentes en el Misal Romano: Victimae Paschali Laudes (en Pascua) Veni, Sancte Spiritus (en Pentecostés) Lauda Sion Salvatorem (en la fiesta del Corpus) Dies irae (en las misas de requiem).
En 1727 se añadió el Stabat Mater en la fiesta de los Dolores de María. La última reforma litúrgica abolió el Dies irae, por su tono sombrío y angustioso. Algunas de estas secuencias, sobre todo el Dies irae y el Stabat Mater han tenido una importante recepción musical, inspirando a compositores famosos.
- Su lugar en la liturgia actual es tras el salmo responsorial y antes del Aleluya, dentro de la liturgia de la palabra.
- El tropo en tiempos carolingios pudo tener una gran importancia pues -según una teoría bastante aceptada- a partir de él se desarrolla el teatro medieval.
- Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Secuencia_ Secuencia.
(en el cine) Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo fílmico y el real. Poseen una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma. Se puede comparar al capítulo de una novela.
- Secuencia (matemáticas) Una secuencia es una concatenación de símbolos obtenidos a partir de una sucesión.
- Son semejantes a las sucesiones y se pueden derivar fácilmente de éstas.
- Definición Sea un alfabeto A =,
- Una secuencia de longitud l es una cadena de símbolos de A dada por s = donde Ejemplos Como se indicaba antes, la forma más sencilla de derivar secuencias es a partir de sucesiones.
Por ejemplo, basándonos en la sucesión de Fibonacci es relativamente sencillo definir una secuencia para el alfabeto A = según el siguiente método: Que obtendría la siguiente secuencia de dígitos binarios: 1110100100001000000010000000000001. Algunas secuencias, como la derivada de la sucesión de Thue-Morse (también definida para un alfabeto binario) han sido estudiadas y aplicadas en diferéntes ámbitos tales como el ajedrez, la generación de música fractal por autosimilaridad o la codificación de señales (por ejemplo los códigos Gray).·,
- ¿Qué es una Secuencia?La secuencia o sucesión, un conjunto de elementos encadenados osucesivos.
- ¿Qué es una Escena? La escena de género es un tipo de obra artística, principalmentepictórica, en la que se representa a personas normales en escenascotidianas, de la calle o de la vida privada, contemporáneas alautor.
Lo que distingue a la escena de género es que representaescenas de la vida diaria, como los mercados, interiores, fiestas,tabernas y calles. Tales representaciones pueden ser realistas,imaginarias o embellecidas por el artista. ¿Qué es una Toma? Una toma es, en rodaje, todo lo que capta la cámara desde que sepresiona “rec.” hasta que se lo vuelve a presionar y deja degrabar.
- En una obra ya editada, las tomas se transforman enplanos.2º ¿Qué tres fases tiene un Rodaje ? Explica cada fase.»RESISTENCIA:Rodajes largos.
- El mantenimiento de la resistencia se ejercita conrodajes largos ligeramente más cortos que los de la fase 2.
- Porejemplo, si tu máximo en la fase de preparación fueron 23kilómetros, corre 18 en esta fase.
Acorta más la distancia amedida que se acerque el día de la carrera.»VELOCIDAD:Es imprescindible realizar 2 sesiones rápidas por semana, perootra buena opción es correr carreras de “puesta a punto”. En unade las sesiones de velocidad realiza un entrenamiento específicode repeticiones rápidas y cortas, por ejemplo 400 u 800 m a ritmode 5.000.
Para la 2ª sesión, haz un entrenamiento de tiempocontrolado o repeticiones largas (1.200 m, por ejemplo).»FUERZA: · 2. Cada 3 semanas, reemplaza uno de los entrenamientos develocidad por repeticiones en cuesta para mantener la fuerza y lapotencia. Puedes continuar con un entrenamiento de pesas unavez a la semana, si mantienes el mismo peso y repeticiones,aunque también puedes suprimir las pesas hasta que hayasparticipado en la carrera.3º En la Pos-producción ¿Como se pueden hacer lastransiciones?Una transición de diapositivas muestra a la próxima, con unaespecie de movimiento o proceso gradual.
La nueva diapositiva sepodría mover hacia adentro desde un costado, o aparecergradualmente a la vista. Podría ser mostrada por partes, comocortinas que se abren, en bandas, o como rayos de una rueda.4º Busca ejemplos de géneros en que se dividen las películas:Aventuras: Acaecimiento, suceso o lance extraño.
Dramáticas: Perteneciente o relativo al drama. Musical: Perteneciente o relativo a la música. Literario: Perteneciente o relativo a la literatura Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuyaacción predominan los aspectos placenteros, festivos ohumorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
Terror – fantástico: Son un tipo de peliculas que son de miedopero con criaturas fantasticas. Ciencia – Ficción: Son peliculas en las que salen personajes oechos ficticios. Histórico: Perteneciente o relativo a la historia. · 3. Western: Género de películas del Lejano Oeste.
- Negro – Policíaco: Peliculas en las que el protagonista es negroy es policia.
- Animación : Empezó siendo con dibujos y ahora conordenador.
- Catástrofes: Grandes accidentes o fenomenos.5º En un equipo de rodaje, están los siguientes personas,averigua cual es su función: Director.
- El responsable del producto final Actores:Son los que dan la vida a los personajes Productor:el que decide los gastos y facilita los medios Ayudante: Tanto el director como el productor cuentan conayudantes Script: Es el enlace entre el director y los demas Iluminación: Decide que lentes utilizar Maquillaje, peluquería y caracterización: Los que caracterizan alos actores.
Vestuario: Los que adoptan la ropa mas adecuada. Sonido: Graban el sonido originar con microfonos Operador de Cámara: El encargado de maneja la camara.
¿Qué es una serie y una secuencia?
¿Qué son las series? – Una serie puede ser cualquier secuencia de objetos que hayamos ordenado siguiendo algún criterio. Este criterio para ordenar los objetos puede ser el que nosotros consideremos, o puede ser un criterio fijo. Vamos a ver ejemplos con dos tipos de series: de orden creciente o decreciente y de secuencia establecida por un patrón,
¿Qué es una Fotosecuencia?
Por lo tanto, FOTOSECUENCIA, también conocido como ‘FOTORELATO’,es la transición de varias imágenes en conjunto, en un lapso de tiempo. Estas pueden ser en una sola captura fotográfica, o en una edición de vídeo y sonido.
¿Qué es seguir la secuencia?
El término secuencia deriva del latín sequentĭa, que puede traducirse como “continuación”, Una secuencia, por lo tanto, es una seguidilla de hechos o de elementos que mantienen una relación entre sí. Por ejemplo: “La policía intenta descubrir cómo se produjo la secuencia de hechos delictivos que finalizó con dos hombres muertos”, “El gol del equipo visitante llegó tras una secuencia poco afortunada que incluyó un rebote y el resbalón de un defensor”, “La imprudencia del conductor quedó plasmada en una secuencia de fotos que tomó un testigo”, Una secuencia está formada por una sucesión de elementos.
¿Cuál es la mejor aplicación para hacer un collage?
Phototastic Collage Maker es la mejor aplicación para crear collages creativos y artísticos con características de diseños y temas. Phototastic Collage Maker te permite elegir tus fotos favoritas y agregarlas a plantillas de collage preestablecidas.
¿Cuál es el patrón de la secuencia?
Patrón o regla de formación de una sucesión: fórmula que permite calcular el término enésimo de ciertas sucesiones, es decir, el valor del término en la posición n. El patrón de formación indica que la posición del término (n) se multiplica por dos y se le resta uno para obtener su valor.
¿Cuál es el patrón en una secuencia?
¿Qué es un patrón? – Según la RAE un patrón es un modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual, En el caso de las series, sus patrones son modelos que sirven para construirlas. Para practicar estas series establecidas por un patrón en Smartick contamos con ejercicios donde las series están formadas por dibujos.
¿Cómo hacer una seriación?
Las tareas de seriación implican utilizar el pensamiento lógico y secuenciar. Todo esto es fundamental para construir el concepto numérico. Ordenar sistemáticamente las diferencias de un conjunto de acuerdo a una o más propiedades.
¿Qué es una secuencia de vídeo?
Qué es una secuencia – Una secuencia es un conjunto de escenas que forman una unidad narrativa. A su vez, un conjunto de secuencias formarían un acto. Y tres actos, una historia convencional con su planteamiento, nudo y desenlace, Parece fácil, ¿verdad? Pues aquí es donde empieza el lío. Y os explico por qué.
¿Cómo importar una secuencia de imágenes en Premiere?
Importación de imágenes como una secuencia de imágenes – Puede importar una animación que ocupe un solo archivo, como un GIF animado. También puede importar una secuencia de archivos de imágenes fijas, como una secuencia TIFF, y combinarlos automáticamente en un único clip de vídeo; cada una de las imágenes fijas se convierte en un fotograma de vídeo.
- Establezca la velocidad de fotogramas para la secuencia de imágenes fijas. Seleccione Edición > Preferencias > Medios (Windows) o Premiere Pro > Preferencias > Medios (Mac OS). A continuación, seleccione una velocidad de fotogramas en el menú Base de tiempo de medios indeterminada. Haga clic en Aceptar.
- Asegúrese de que los nombres de los archivos de imágenes fijas contienen el mismo número de cifras al final y que sus extensiones son correctas; por ejemplo, archivo000.bmp, archivo001.bmp, etc.
- Elija Archivo > Importar.
- Busque y seleccione el primer archivo numerado de la secuencia, seleccione Secuencia de imágenes y haga clic en Abrir (Windows) o Importar (Mac OS). Cuando se selecciona Secuencia de imágenes, Premiere Pro interpreta todos los archivos numerados como un solo fotograma en un clip de vídeo.
¿Cómo hacer un vídeo con fotos y música en la computadora online?
Si Quieres Crear Un Vídeo Con Fotos Y Música, Sigue Estos Pasos – 1 Visita el sitio web de InVideo y regístrate para hacerte tu cuenta y crear un vídeo con fotos y música.2 Una vez que ya tienes tu usuario tendrás acceso a las herramientas del editor de vídeos.
Desde ahí podrás crear un vídeo con fotos y música.3 Comenzaremos seleccionando la plantilla que más se adapte a tu idea. Encontrarás muchas disponibles, y son gratis.4 Una vez que tienes la plantilla, podrás subir las fotos que vas a utilizar a la hora de crear un vídeo con fotos y música, así como la banda sonora, o bien seleccionar los archivos desde la biblioteca disponible.5 En todo momento podrás personalizar muchos aspectos del vídeo, como el logotipo, los colores, las transiciones, animaciones, etc.6 Cuando tengas el vídeo tal y como te gusta, puedes publicarlo inmediatamente.
¡Crear un vídeo con fotos y música es muy fácil!