- El beso en el ayuntamiento, de Robert Doisneau.
- La niña y el buitre, de Kevin Carter.
- La niña afgana de ojos verdes, de Steve McCurry.
- El hombre del tanque, de Jeff Widener.
- Corazón de Voh, de Yann Arthus Bertrand.
- V-J Day in Times Square, de Alfred Eisenstaedt.
- La niña quemada por napalm, de Nick Ut.
Meer items
¿Cuál es la mejor imagen del mundo?
8 abril 2022 Fuente de la imagen, Amber Bracken para The New York Times/WPP Pie de foto, “Escuela residencial de Kamloops”, de Amber Bracken (World Press Photo del Año). La fotografía que encabeza esta galería fue tomada por la fotoperiodista canadiense Amber Bracken y acaba de recibir el premio principal del World Press Photo 2022, el concurso de fotografía documental más importante a nivel internacional.
Titulada “Escuela residencial de Kamloops”, la imagen que Bracken tomó para The New York Times muestra una hilera de vestidos colgados en cruces a lo largo de un sendero para conmemorar a decenas de menores que murieron en una institución católica para niños indígenas en Columbia Británica, Canadá,
La foto fue tomada en junio de 2021, luego de la detección de hasta 215 tumbas sin marca ren el sitio de la antigua escuela, que cerró en 1978. “Es una imagen que se graba en tu memoria, que inspira una especie de reacción sensorial”, dijo la presidenta del jurado, Rena Effendi.
“Casi puedo escuchar la calma en esta fotografía; un momento tranquilo de ajuste de cuentas global para la historia de la colonización, no solo en Canadá sino en todo el mundo”, agregó la fotógrafa. La foto de Bracken también ganó el premio Singles en la categoría regional de América del Norte y América Central.
Fuente de la imagen, Yael Martínez para Magnum Photos/WPP Pie de foto, Esta imagen de un anciano del pueblo Na Savi, tomada en el cerro Garza, México, fue una de las premiadas. El concurso World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y fotografía documental.
- Los ganadores de este año fueron elegidos de entre 64.823 imágenes tomadas por 4.066 fotógrafos de 130 países,
- Matthew Abbott fue nombrado ganador de la categoría Historia del Año de World Press Photo, con su serie “Salvando bosques con fuego”, realizada para National Geographic y Panos Pictures.
- Fuente de la imagen, Matthew Abbott para National Geographic/WPP Pie de foto, Conrad Maralngurra quema hierba para proteger a la comunidad de Mamadawerre de los “incendios forestales” en Mamadawerre, Australia, el 3 de mayo de 2021.
Las fotos muestran a indígenas australianos quemando estratégicamente la tierra para que los incendios se muevan lentamente y quemen solo la maleza, y eliminan la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes. La serie contó con pobladores Nawarddeken de una región de Australia llamada Tierra de Arnhem, que han llevado a cabo la práctica durante decenas de miles de años.
- Fuente de la imagen, Matthew Abbott taken for National Geographic Pie de foto, Indígenas australianos prendieron fuego a la corteza de los árboles para producir una fuente de luz natural que les ayude a cazar serpientes.
- El jurado de World Press Photo eligió “Distopía amazónica”, de Lalo de Almeida, como serie ganadora del Premio Proyecto a Largo Plazo.
Fuente de la imagen, Lalo de Almeida para Folha de São Paulo/WPP Pie de foto, Una vista aérea de la construcción de la represa de Belo Monte en el río Xingu, Altamira, Pará, Brasil, el 3 de septiembre de 2013. Las fotos, tomadas para Folha de São Paulo y Panos Pictures, muestran la amenaza a la selva amazónica por la deforestación, la minería, el desarrollo de infraestructura y la explotación de los recursos naturales bajo el mandato del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
- Este proyecto retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local, sino también a nivel mundial, ya que desencadena una cadena de reacciones”, dijo Effendi.
- Fuente de la imagen, Lalo de Almeida para Folha de São Paulo/WPP Pie de foto, Miembros de la comunidad mundurukú hacen fila para abordar un avión en el aeropuerto de Altamira, en Pará, Brasil, el 14 de junio de 2013.
” La sangre es una semilla “, de Isadora Romero, fue galardonada con el premio Formato Abierto. A través de historias personales y un viaje al pueblo ancestral de Romero, Une, en C undinamarca, Colombia, el proyecto cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la consiguiente pérdida de conocimientos ancestrales.
- Fuente de la imagen, Isadora Romero/WPP Pie de foto, Afiche del proyecto fotográfico Blood is a Seed (“La sangre es una semilla”), de Isadora Romero, en Colombia.
- También se anunciaron los ganadores regionales de World Press Photo, algunos de los cuales se pueden ver a continuación.
- América del Sur, Individuales: “Desalojo del asentamiento San Isidro”, por Vladimir Encina, Colombia Fuente de la imagen, Vladimir Encina Pie de foto, Agentes policiales arrestan a un hombre mientras su esposa y su familia resisten, durante los desalojos de personas del asentamiento San Isidro, en Puerto Caldas, Risaralda, Colombia, el 6 de marzo de 2021.
América del Sur, Historias: “La promesa”, de Irina Werning, Argentina, para el Centro Pulitzer Fuente de la imagen, Irina Werning taken for Pulitzer Center Pie de foto, Antonella estudia a través de Zoom, utilizando el celular de su madre, en su habitación de su casa en Buenos Aires, Argentina, el 13 de junio de 2021.
- Se comprometió a cortarse la melena recién cuando pudiera retomar las clases presenciales, suspendidas a raíz de la pandemia.
- América del Norte y Central, Formato Abierto: “La flor del tiempo.
- Montaña roja de Guerrero”, por Yael Martínez para Magnum Photos Fuente de la imagen, Yael Martínez para Magnum Photos/WPP Pie de foto, El pueblo Na Savi respeta mucho a sus ancianos porque contienen sabiduría y conexión con la “madre tierra”.
Cada 31 de diciembre, las comunidades suben al Cerro de la Garza, México, para realizar rituales que conmemoran el fin y el comienzo de un ciclo. América del Norte y Central, Historias: “Las personas que nutren a Estados Unidos”, por Ismail Ferdous, Bangladesh, para Agence VU’ Fuente de la imagen, Ismail Ferdous taken for Agence VU’ Pie de foto, Sandra Sibert se sienta con su esposo, James, en la habitación donde tuvo que permanecer aislada con covid-19, en Sioux Falls, Dakota del Sur, EE.
- UU., el 7 de septiembre de 2020.
- África, Individuales: “Protestas en Sudán”, por Faiz Abubakr Mohamed Fuente de la imagen, Faiz Abubakr Mohamed/WPP Pie de foto, Un manifestante arroja un bote de gas lacrimógeno que habían disparado las fuerzas de seguridad durante una marcha que exigía el fin del gobierno militar, en Jartum, Sudán, el 30 de diciembre de 2021.
África, Historias: “Miedo de ir a la escuela”, por Sodiq Adelakun Adekola, Nigeria, para Agence France-Presse Fuente de la imagen, Sodiq Adelakun Adekola para AFP/WPP Pie de foto, Aminah Labaran (nombre ficticio) llora en su casa, en Jangebe, estado de Zamfara, noroeste de Nigeria, el 27 de febrero de 2021, un día después del secuestro de sus dos hijas.
- Asia, Individuales: “Niños palestinos en Gaza”, por Fatima Shbair, Gaza, para Getty Images Fuente de la imagen, Fatima Shbair para Getty Images/WPP Pie de foto, Niños palestinos se reúnen con velas durante un alto el fuego en Beit Lahia, Gaza, el 25 de mayo de 2021.
- Asia, Historias: “El cine de Kabul”, de Bram Janssen, Países Bajos, para Associated Press Fuente de la imagen, Bram Janssen para AP/WPP Pie de foto, Gul Mohammed, que trabaja como acomodador en el cine Ariana en Kabul, Afganistán, posa para una fotografía el 4 de noviembre de 2021, casi tres meses después de que los talibanes cerraran el cine.
Europa, Individuales: “Incendio forestal en la isla de Evia”, por Konstantinos Tsakalidis, Grecia, para Bloomberg News Fuente de la imagen, Konstantinos Tsakalidis para Bloomberg News/WPP Pie de foto, Panayiota Kritsiopi desconsolada mientras un incendio forestal se acerca a su casa en el pueblo de Gouves, en la isla de Evia, Grecia, el 8 de agosto de 2021.
Europa, Historias: “Mientras la tierra congelada arde”, por Nanna Heitmann, Rusia/Alemania, para Magnum Photos Fuente de la imagen, Nanna Heitmann para Magnum Photos/WPP Pie de foto, Voluntarios locales de extinción de incendios toman un descanso para comer en Magaras, en el centro de Sakha, Siberia, Rusia, el 1 de julio de 2021.
Europa, Mención Honorífica: “M+T”, por Mary Gelman Fuente de la imagen, Mary Gelman/WPP Pie de foto, Esta es una historia íntima sobre el amor de una pareja, Minya y Tatyana, de 50 años, con síndrome de Down, en Svetlana, San Petersburgo, Rusia, un centro que alberga a personas con diversas diferencias mentales.
¿Cuál es la fotografía más antigua del mundo?
Primera foto de la historia – La primera foto de la historia que se conserva es de 1826 y se titula Point de vue du Gras (Vista desde Le Gras). Reproducción moderna más difundida Original captado por Niépce El inventor de la fotografía la tomó desde la ventana de su casa (ahora convertida en museo ) tras ocho horas de exposición. Se conserva en la Universidad de Texas, en Austin En realidad esta es la primera foto de la historia más oficial, puesto que hay otras dos que se disputan el puesto de primera fotografía. La mesa puesta Tirando de un caballo Año arriba, año abajo, lo que está claro es que todas son obra del mismo autor, el que sí que podemos considerar el inventor de la fotografía. Entonces Niépce
¿Cuándo pasa el satélite de Google por mi casa?
Esto significa, en esencia, que Google Maps se actualiza constantemente, ¡literalmente, cada segundo de cada día!
¿Cómo usar Google Earth gratis?
Ahora puedes usar Google Earth Pro completamente gratis Google Earth te permite volar a cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, imágenes de relieve y edificios 3D. Una herramienta que se ha convertido en imprescindible para muchos viajeros que quieren explorar las ciudades o regiones antes de llegar a ellas, o que nos permite descubrir rincones nuevos del mundo de una forma mucho más liberadora, casi como si pilotáramos una nave espacial.
Hasta ahora, la versión Pro de Google Earth costaba 400 dólares al año, pero eso ha dejado de ser así estos días. Ahora Google Earth Pro es completamente gratis, Para conseguirlo solo es necesario dirigirse al portal de, registrarse, descargar la copia de la aplicación e introducir la clave que recibáis con el correo electrónico de registro.
Pero os estaréis preguntando: ¿qué diferencias hay entre Google Earth y Google Earth Pro? Las principales diferencias entre Google Earth y Google Earth Pro (una versión que estaba más orientada a empresas) son:
Imágenes con una resolución mayor. Herramientas avanzadas que pueden ayudar en tareas como presentaciones y reportes. Imprimir las imágenes. Tomar medidas en los edificios 3D. Grabar vídeos en alta definición de nuestros recorridos virtuales.
Vía | : Ahora puedes usar Google Earth Pro completamente gratis
¿Cuántas fotos se han tomado en el mundo?
¿Cuántas fotos se hacen en el mundo? ¿Cuántas fotos se hacen? ¿Cuántas se han hecho? ¿Estamos en una civilización visual, no solo ya una humanidad que utiliza el lenguaje oral natural y el lenguaje escrito oral natural? ¿Cómo puede esto influirnos en los modos de ser, hacer, actuar? ¿Puede cambiar la neuroquímica del cerebro? Es obvio y evidente que no podemos contestar a todas esas preguntas y otras similares, porque entre otras razones todavía no conocemos la solución y la respuesta.
Pero sí podemos y debemos, y este es uno de los objetivos de este artículo, ser conscientes y reflexionar que lo visual, el consumo visual de imágenes, fijas o en movimiento, en este último siglo ha transformado al ser humano, desde las imágenes impresas, la fotografía para todo el mundo, el móvil, el cine o lo audiovisual, Internet.
Con lo cual podemos pensar que estamos sufriendo, en estos momentos una revolución tan profunda y esencial como la de Gutemberg o incluso con la invención de la escritura pero con imágenes, imágenes fijas o en movimiento.
Hoy se dice que cada día vemos tantas fotos o imágenes, como hace un siglo un sujeto veía en casi toda su vida o su existencia.Pongamos unas cifras, solo son orientativas, no exactas:> Se calcula que se han podido tomar cuatrocientos billones de fotografías digitales en el mundo, a través de cámaras digitales, móviles con cámaras, y que se publican en internet una gran parte de ellas
> Hay quién dice, aunque es evidente que yo no puedo comprobarlo, que se han tomado en los ciento ochenta años desde la primera fotografía, 3,5 trillones de fotos. Evidentemente muchas se habrán perdido o destruido o estarán a punto de hacerlo. Pero es obvio también aumentará el número de fotografías realizadas. > Se dice que cada trimestre se suben a Internet cuatrocientos millones de fotografías. En las distintas redes sociales y plataformas. Independientemente de las cifras anteriores que sean más exactas o menos, cuántas se tomen y cuántas se destruyan, cuántas se publiquen o se difundan en las redes sociales, cuántas tengan un carácter más artístico o más documental o más personal. Podemos plantearnos una serie de cuestiones: > ¿Por qué la enorme necesidad de fotografiar, de retratarnos, de difundir imágenes? ¿Es un tipo de acto que se parecería mucho psicológicamente, a la necesidad que los humanes han tenido durante miles de años en la prehistoria de dejar su huella de su mano grabada o pintada en las paredes? > ¿Tenemos una mayor capacidad visual, somos una especie que lo visual y la memoria visual impera sobre otros tipos de memoria, más incluso que la lingüística? ¿Vemos tres o cuatro segundo de una película, y somos capaces de recordar qué película es o puede ser, pero no nos sucede con una frase del lenguaje oral natural, no podemos saber a qué libro se refiere, aunque entendamos el texto? ¿Somos animales racionales, unos creen que con alma y otros no, que hemos evolucionado con imágenes, con la percepción visual? > ¿Cómo pueden cambiar el mundo, al mismo ser humano, que hoy en una semana una persona vea o perciba o crea o tome, más imágenes que hace un siglo un individuo que estaba toda la vida en su pueblo? ¿Imágenes que le vienen por multitud de plataformas, desde papel o libros o periódicos, o Internet, o móviles o televisión o películas o lo que la tecnociencia vaya inventado en el futuro? Hoy una imagen, lo vemos cada semana, puede convertirse, en lo que llaman viral, y pasar de unos tipos de medios a otros e influir a nivel social, político, económico, en unas elecciones, en nuestras ideología, en nuestros sentimientos. Y la semana que viene vendrá otra imagen ¿Al consumir tanta cantidad de imágenes puede esto cambiarnos las formas de pensar, sentir, actuar, desear, hablar, emocionarnos? ¿Y cambiar la forma de relacionarnos con otros seres humanos? ¿Incluso cambiar, si seguimos con estos cambios tecnológicos, y parece ser que sí, cambiarnos de alguna manera el cerebro, la química o neurología cerebral en las próximas décadas y siglos? ¿Teniendo en cuenta que la realidad virtual, no ya solo el cine, sino la realidad virtual es el campo que cada vez se está abriendo con más posibilidades? ¿Llegará un momento que no sabremos distinguir entre la realidad pensada-percibida y la realidad real y la realidad virtual? Para concluir, hay temas y cuestiones que están abiertos, como éste, hasta dónde yo sé, no hay estudios suficientes, y además las tecnologías de la comunicación visual y de imágenes, están en un proceso de cambio, de aplicación de nuevas invenciones. Pero si debemos hacernos dos pregunta ¿pueden las imágenes fijas o en movimiento o la realidad virtual ser un factor que no solo cambie la percepción del mundo, sino que contribuya a cambiar la relación de nosotros con nosotros mismos? ¿Incluso que cambie, poco a poco, aspectos de nuestra neurología cerebral? Igual que la invención de la escritura cambió el mundo, la invención de la imprenta también lo transformó, las tecnologías actuales de la imagen cambiarán el mundo, si es que ya no lo ha hecho o al menos lo hará aún más sin saber hacia dónde nos lleva tantos cambios. : ¿Cuántas fotos se hacen en el mundo?
¿Qué le pasó a Kevin Carter?
Inicio Blog Cultura Kevin Carter, el fotógrafo que ganó el Pulitzer y luego se suicidó
Pocos meses después de recibir el Pulitzer, Kevin Carter se suicidó. Se dirigió hacia un río cercano, en Johannesburgo, cerca de su casa de infancia y se ahogó con dióxido carbono al interior de su coche. Tenía solo 33 años. Las razones para hacerlo fueron varias, y no fue solo por las repercusiones del Pulitzer como algunos creen.
Junto con Greg Marinovich, Ken Oosterbroek, João Silva, los llamados Bang Bang Club, había estado cubriendo los eventos previos al fin del Apartheid y todo eso había sido espeluznante. Fotografió la violencia, y la amargura penetró en las entrañas. Registró como colocaban neumáticos en el cuello a los negros y luego prendían fuego al neumático para quemarlos vivos; vio como los soldados impedían cualquier tipo de ayuda a los torturados, acuchillados, vio como sonreían cuando abusaban de las mujeres, de los niños, y toda esa experiencia había dejado secuelas en su comportamiento, en su carácter.
Luego vino el asesinato de su mejor amigo de Bang Bang Club, Ken Oosterbroek (1994). Kevin Carter quedó devastado. Ese día, había estado concediendo una entrevista por el premio Pulitzer recién ganado, y no había estado con su amigo. «Debí haber muerto yo», dijo en esa oportunidad. *La muerte de Ken Oosterbroek, el mejor amigo de Kevin Carter. El Pulitzer El Pulitzer también fue un problema para Kevin Carter. La fotografía ganadora, la tomó en el contexto de un viaje que realizó a Sudán en 1993 con Joao Silva y la ONU, por motivo de una hambruna que afectaba a la nación. *Fotografía ganadora de Pulitzer. El niño, Kong Nyong, siendo asediado por un buitre. Carter luego de que la foto ganadora se diera a conocer, fue insultado, humillado. Fue tratado de asesino, de haber abandonado al pequeño (que en un comienzo se creía que era una niña).
- Lo acusaron de ser «el verdadero buitre», y después vino la muerte de Ken.
- Muchos creen que Carter se suicidó por las repercusiones que tuvo la fotografía ganadora en su vida personal, pero sus amigos y familiares dicen que no fue tan así.
- Fueron varias situaciones que se juntaron y que terminaron por desequilibrarlo por completo.
Comenzaron a desencadenarse una serie de hechos dramáticos que afectarían su salud mental. Chocó su automóvil y estuvo preso. Su adicción a las drogas estaba descontrolada. Su novia rompió con él. Y finalmente ocurrió un hecho circunstancial que según cuenta su amigo Reedwaan Vally, sería la gota que rebalsó el vaso.
Por esos días, tuvo que viajar a Mozambique para tomar fotos para la revista Time, y cuando volvió a Johannesburgo se dio cuenta de que se le habían quedado las películas en el avión. Carter se desesperó. No sabía qué hacer, le mintió a su cliente para ganar tiempo, y en un momento de profunda ansiedad, le dijo a Vally que todo se había acabado, que no podía seguir viviendo.
Dos días después estaba muerto. “Realmente lo siento —dijo en su carta de despedida—. El dolor de la vida anula la alegría hasta el punto en que esta no existe. Deprimido, sin teléfono, sin dinero para la renta, para la manutención de mi hijo, para las deudas.
INSCRÍBETE EN NUESTRO BLOG Y OTRAS ACTIVIDADES GRATUITAS
¿Cómo se llama la primera imagen?
Fíjate bien: esta fue la primera fotografía de la historia Point de vue du Gras (o punto de vista desde Le Gras). Así se titula la primera fotografía de la historia que se conserva. La realizó en junio de 1826 desde la ventana de su casa Josep-Nicéphore Niépce, un inventor francés que vivió entre los siglos XVIII y XIX.
¿Desde la ventana de su casa? Teniendo en cuenta la gran cantidad de de nuestros hogares, parece que esta primera imagen de Niépce era algo premonitoria, ¿no creéis? Niépce la consiguió exponiendo una placa de peltre (una aleación de plomo, estaño y algún metal más) recubierta de betún de Judea en una cámara oscura durante ¡ocho horas! de exposición.
¿El resultado? Esta vista de la calle de Saint-Loup-de-Varennes, l ocalidad de Borgoña en la que vivía, en la que hoy se encuentra su y en la que podemos ver el siguiente monumento a su memoria. Monumento a la memoria de Niépce en Saint-Loup-de-Varennes. | ricochet64 / ISTOCK Como podéis observar en la foto anterior se especifica el año de 1822 como el de la primera fotografía y eso es porque hay investigaciones que apuntan a que en 1822 Niépce dejó escrita la frase “la primera fotografía” en una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para su comida, pero la copia está desaparecida,
Casa de Nicéphore Niépce. | Wolfgang Pehlemann Wiesbaden Germany Sea como fuere, a su procedimiento Niépce lo llamó heliografía y tras conocer a Daguerre (considerado el primer divulgador de la fotografía) compartió ideas con él con el fin de desarrollar su método.
Niépce, el inventor de la heliografía, la primera técnica fotográfica de la historia. | ilbusca / ISTOCK Las colaboraciones entre Daguerre y Niépce dieron otros frutos. En 1832, ambos trabajan en un producto fotosensible creado por el residuo de la destilación de la esencia de lavanda.
- Con él logran producir imágenes en menos de ocho horas de exposición.
- Llamaron al nuevo método el fisautotipo.
- Desgraciadamente, el 5 de julio de 1833, Niépce muere súbitamente de un accidente cerebrovascular sin que ninguna de sus invenciones fueran reconocidas.
- Invenciones que no solo se centraron en el ámbito del proceso fotográfico, sino también en el mundo del motor, ya que junto a su hermano creó el primer motor para barcos, el pireolóforo.
: Fíjate bien: esta fue la primera fotografía de la historia
¿Quién es el mejor fotógrafo del mundo 2022?
24 octubre 2022 Fuente de la imagen, Brent Stirton/Wildlife Photographer of the Year La fotoperiodista estadounidense Karine Aigner es la ganadora del premio al “Wildlife Photographer of the Year” (Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año) 2022. La competencia se realiza desde 1965 organiza el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), donde se exhiben las imágenes premiadas.
El pasado 11 de octubre Aigner fue galardonada por haber capturado con su lente el momento en que varias abejas macho s se abalanzan sobre una hembra, que estaba en un cactus, para intentar aparearse con ella. Fuente de la imagen, Karine Aigner/Wildlife Photographer of the Year Pie de foto, La estadounidense Karine Aigner logró captar esta impactante imagen de un enjambre de abejas en un rancho en Texas (EE.UU.).
“La sensación de movimiento e intensidad”, Estas fueron las razones por la que el jurado se decantó por esta imagen, admitió Rosamund ‘Roz’ Kidman Cox, presidenta de la instancia evaluadora.
¿Cuánto le pagan a un fotógrafo de National Geographic?
Que las tarifas de los medios españoles a sus fotógrafos y periodistas son, en general, una vergüenza no es ningún secreto. ¿Pero qué ocurre en otros países? Un reciente estudio realizado por Columbia Journalism Review ha revelado lo que pagan algunos medios estadounidenses a sus colaboradores.
- Y sí, las cifras son para echarse a llorar en comparación a lo que se estila por aquí.
- Según leemos en Petapixel, este curioso ranking sobre los medios que mejor tratan a los fotógrafos freelance lo encabeza CNN, con una tarifa de unos 650 dólares por jornada, a lo que suman otros 150 dólares si las imágenes requieren edición.
El segundo puesto es para Harper’s, con un salario de 500 dólares, que llegaría a los 1.000 si se está cubriendo un tema en zona de conflicto. Para hacerse una idea de la diferencia, varios foto periodistas han denunciado que medios españoles han pagado 70 euros por crónicas con imágenes enviadas desde Siria.
¿Quién fue la mujer más fotografiada de la historia?
Diana, la mujer más fotografiada – Diana de Gales fue la mujer más fotografiada por la prensa. Su último verano en la Costa Azul y Córcega fue un caramelo para los paparazzi que hicieron el agosto con las instantáneas de la princesa de Gales, antes de iniciar una carrera mortífera en París en la que Lady Di perdió la vida. El Príncipe Carlos, el Príncipe de Gales, la Princesa Diana, el Vicepresidente George Bush y su esposa Bárbara asisten a una cena en la Embajada Británica en Washington, Estados Unidos. El vestido de Diana es del diseñador de moda Murray Arbeid. Foto: © de la biblioteca fotográfica de Tim Graham a través de Getty Images.
Las últimas horas con vida de Lady Di pusieron en evidencia la que seguramente fuera una de las relaciones de amor más tóxica de la historia de la prensa. Desde que fue fotografiada por primera vez en 1980, Diana de Gales se había convertido en la celebridad más fotografiada, adorada y perseguida por los medios.
Obtener la instantánea de la princesa con su nuevo amante, Dodi Al-Fayed, hijo del riquísimo empresario británico de origen egipcio Mohamed Al Fayed, se convirtió en la obsesión de la prensa en el verano de 1997. El Príncipe Carlos, Príncipe de Gales y Diana, Princesa de Gales, con un vestido de encaje negro diseñado por Catherine Walker y un velo de mantilla para cubrir su cabello, se encuentran con el Papa Juan Pablo II en el Vaticano en abril 29 de enero de 1985 en Ciudad del Vaticano, Vaticano.
Foto: © Anwar Hussein/Getty Images. Los fotógrafos que la siguieron en julio en las costas de Saint Tropez llegaron a alquilar un barco para pillar a Diana. La galería de fotos en bañador (turquesa, de rayas y pareo, de leopardo) es hoy memorable. Si la princesa no había querido que los paparazzi dieran con ella al principio, cuando llevaba a sus hijos de vacaciones, pronto volvió a imponerse el acuerdo tácito que parecía haber entre los fotógrafos y ella, acostumbrada a recurrir a la prensa como forma de conectar con los ciudadanos.
El fotógrafo francés Jean-Louis Macault fue el primero que consiguió sacar a la pareja juntos de frente. Para que nadie le robara la imagen, contrató un servicio privado de helicóptero que llevó el carrete a la redacción de turno. Diana, princesa de Gales (1961 – 1997) con el emperador Hirohito en un banquete imperial en Tokio, Japón, mayo de 1986. Lleva un vestido Yuki y una diadema enjoyada. Foto: © Jayne Fincher/Princess Diana Archive/Getty Images.
¿Cuál fue la mujer más fotografiada del mundo?
25 años de la muerte de la princesa Diana: las imágenes más icónicas de su vida – Por BBC Mundo 31 de Agosto de 2022 – 10:19 HS Cuando se cumple el 25º aniversario de la muerte de la princesa Diana, recorremos en imágenes algunos de los momentos más significativos de la vida de la que en su momento fue la mujer más fotografiada del mundo. La princesa Diana de Gales fue conocida en alg ún momento como la “mujer más fotografiada del mundo”. Cuando se cumple el 25º aniversario de su muerte, ocurrida el 31 de agosto de 1997, recorremos en imágenes algunos de los momentos más significativos de su vida. Diana Frances Spencer nació el 1 de julio de 1961 en Park House, cerca de Sandringham, Norfolk (Inglaterra). Era la hija más pequeña del Vizconde de Althorp. Cuando sus padres se divorciaron siendo ella niña tenía que viajar entre las residencias de sus progenitores en Inglaterra y Escocia.
Tras acabar sus estudios de secundaria, Diana empezó a trabajar en una escuela infantil, momento en el que comenzaron los rumores de su relación con el príncipe Carlos y el acoso de la prensa.
El 24 de febrero de 1981 se confirmó el compromiso de la pareja. Él le dio a ella un anillo con un zafiro rodeado por 14 diamantes.
La pareja se casó el 29 de julio de 1981 en la catedral de St. Paul de Londres. La novia vestía un traje diseñado por David y Elizabeth Emanuel, que tenía una cola de 10 metros.
Diana tenía tan solo 20 años cuando contrajo matrimonio con el heredero al trono británico.
Millones de personas alrededor del mundo siguieron el enlace por televisión, mientras miles de ciudadanos esperaban a la pareja en las calles de Londres.
Carlos y Diana pasaron su luna de miel en un crucero por el Mediterráneo en un buque real y en el castillo escocés de Balmoral.
El 21 de junio de 1982 nació el primer hijo de la pareja, el príncipe William, segundo en la línea de sucesión.
Diana quería que sus hijos tuvieran una educación “normal”, por lo que William fue el primer heredero al trono británico en ir a una guardería.
El 15 de septiembre de 1984 nació el príncipe Harry.
Muy pronto Diana se convirtió en la estrella de las apariciones de la pareja en público por su simpatía y su espontaneidad.
En su primera visita oficial a Estados Unidos, Diana bailó con John Travolta en la Casa Blanca.
Pese a sus compromisos conjuntos, a fines de los años 80 se empezó a hacer evidente que Diana y Carlos llevaban vidas separadas.
En una visita oficial a India en 1992, Diana se sentó sola frente al Taj Mahal, el monumento al amor por excelencia. El mundo lo interpretó como una señal de la mala relación de la pareja.
Diana se centró entonces en la educación de sus hijos, con los que aparecía en público a menudo.
Diana fue una madre cariñosa para William y Harry, quien en una ocasión dijo: “Diana fue una de las madres más traviesas, nos llenó de amor, eso sin duda”.
Diana dedicó gran parte de su tiempo a las obras benéficas, poniendo el foco en asuntos importantes como los enfermos de VIH/sida. Mantuvo una buena amistad con la madre Teresa de Calcuta, quien falleció 6 días después que la princesa.
Pese a sus problemas matrimoniales, Diana continuó con sus actividades benéficas, como esta visita a un hospital de Pakistán con su amiga Jemima Khan.
Diana y Carlos se divorciaron el 28 de agosto de 1996. Un año después subastó para recaudar fondos para obras benéficas 79 de sus vestidos más icónicos, lo que muchos interpretaron como una ruptura con el pasado.
Diana captó la atención de los medios en enero de 1997 cuando exigió la prohibición de las minas anti-personas.
En 31 de agosto de 1997 Diana cenó en el hotel Ritz de París junto a su pareja, el millonario Dodi Al Fayed. Ambos se subieron a un Mercedes junto a su chofer y un guardaespaldas. Fueron seguidos por numerosos fotógrafos en motocicletas. El auto en el que viajaban se estrelló en un túnel de la capital francesa y tanto Diana como Al Fayed y el conductor murieron.
¿Quién es la persona más famosa de todos los tiempos?
1. Jesús de Nazaret (4 a.C. – 30 d.C.) Seguramente, el personaje histórico que más impacto ha tenido en la humanidad.
¿Quiénes son los fotógrafos más famosos de la historia?
La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones. Ansel Adams La historia de la fotografía se ha visto marcada por muchas imágenes que se nos han quedado grabadas en el alma.
Reportajes fotoperiodísticos, fotografías analógicas, fotografías digitales, fotografías de moda, de paisajes, de retratos, de acontecimientos históricas, de arte Todos los estilos fotográficos están incluidos dentro de la clasificación de las imágenes más famosas e influyentes de la historia de la fotografía.
Acompañados por una cámara Leica, Canon o Nikon, muchos fotógrafos se hicieron famosos tras hacer una foto que ha marcado la historia. Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Raymond Depardon y Robert Doisneau no son los únicos que han dejado huella. Otros fotógrafos, también llamados fotógrafos de prensa, reporteros fotográficos, fotógrafos de guerra o fotoperiodistas, han hecho fotos muy conmovedoras. Los/las mejores profesores/as de Fotografía que están disponibles 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! Vamos
¿Cuáles fueron las primeras imágenes que revolucionaron la historia?
Después de la primera fotografía icónica hecha por Niépce, la siguiente imagen que revolucionó la historia fue la del creador del daguerrotipo, Louis Daguerre. En ella aparecen un hombre y un cliente, el primer caso conocido de seres humanos capturados en una fotografía.3. ‘The Horse In Motion’ | 1878
¿Cuáles son las fotografías más influyentes de la historia?
Las 100 fotografías más influyentes de la historia “Un hombre en la luna” (Neil Armstrong, 1969)
“Bosnia” (Ron Haviv, 1992)
“La tercera clases” (Alfred Stieglitz, barco camino a Europa, 1907)
“Alan Kurdi” (Nilüfer Demir, Turquía, 2015)
“Birmingham, Alabama” (Charles Moore, EEUU, 1963 )
“Niño albino” (Don McCullin, Nigeria, 1969)
“La muerte de Neda” (Fotógrafo desconocido, Irán, 2009)
“Hitler en un festejo nazi” (Heinrich Hoffmann, Alemania, 1934)
“Brian Ridley y Lyle Heeter” (Robert Mapplethorpe, EEUU, 1979)
“Albañil” (August Sander, Alemania, 1928) “La última parada de Allende” (Luis Orlando Lagos, Chile, 1973) Betty Grable (Frank Powolny, Estados Unidos, 1943) “Guarida de bandidos, 59½ de la calle Mulberry” (Jacob Riis, Estados Unidos, circa 1888) “Saludo de Poder Negro” (John Dominis, México, 1968) “Gorila en el Congo” (Brent Stirton, República del Congo, 2007) “Disparos en el estado de Kent” (John Paul Filo, Estados Unidos, 1970) “Salto a la libertad” (Peter Leibing, Alemania Oriental, 1961) “Los muertos de Antietam” (Alexander Gardner, Estados Unidos, 1862) “Detrás de la estación de St.
Lazare” (Henri Cartier-Bresson, Francia, 1932) “Masacre de Múnich” (Kurt Strumpf, Alemania, 1972) “Gótico estadounidense” (Gordon Parks, Estados Unidos, 1942) “99 centavos” (Andreas Gursky, Los Angeles, 1999) “La Haya” (Erich Salomon, Países Bajos, 1930) “Médico de campo” (W. Eugene Smith, Estados Unidos, 1948) “El valle de la sombra de la muerte” (Roger Fenton, Valle de Crimea, 1855) “Nochebuena (Happy Club)” (Malick Sidibè, Mali, 1963) “Represa Peck Dam” (Margaret Bourke-White, Estados Unidos, 1936) “Colapso de la salida de incendios” (Stanley Forman, Estados Unidos, 1975) “Nube de hongo sobre Nagasaki” (Lieutenant Charles Levy, Japón, 1945) “Sin título (vaquero)” (Richard Prince, Estados Unidos, 1989) “Camelot” (Hy Peskin, Estados Unidos, 1953) “El barco sin sonrisas” (Eddie Adams, Vietman, 1977) “Androginia (6 + 6 Hombres Mujeres)” (Nancy Burson, Estados Unidos, 1982) ” Case Study House n° 22, Los Ángeles” (Julius Shulman, Estados Unidos, 1960) “Tranvía, Nueva Orleans” (Robert Frank, Estados Unidos, 1955) “Demi Moore” (Annie Leibovitz, 1991) “Pelotón de fusilamiento en Irán” (Jahangir Razmi, 1979) “Presidente Mao nada en el Yangtsé” (Unknown, China, 1966) “Hombre molotov” (Susan Meiselas, Nicaragua, 1979) “El hombre encapuchado” (Sargento Ivan Frederick, Irak, 2003) “Montaña Catedral, Yosemite” (Carleton Watkins, Estados Unidos, 1861) “Bandera levantándose en Iwo Jima” (Joe Rosenthal, Japón, 1945) “Luz de la luna: el estanque” (Edward Steichen, Estados Unidos, 1904) “La mano de la Sra.
10 Fotografias que hicieron historia en el mundo
Wilhelm Röntgen” (Wilhelm Conrad Röntgen, Alemania, 1895) “La crítica” (Weegee, Estados Unidos, 1943) “Niño judío se rinde en Varsovia” (Desconocido, Polonia, 1943) “Niño hambriento y buitre” (Kevin Carter, Sudán, 1993) “Boulevard del Templo” (Louis Daguerre, Francia, 1839) “Niña iraquí en puesto de control” (Chris Hondros, Irak, 2005) “Invasión de Praga” (Josef Koudelka, República Checa, 1968) “Pareja en tapados de mapache” (James VanDerZee, Estados Unidos, 1932) “Winston Churchill” (Yousuf Karsh, Reino Unido, 1941) “Sábado sangriento” (H.S.
Wong, China, 1937) “Abraham Lincoln” (Mathew Brady, Estados Unidos, 1860) “Ejecución de Saigón” (Eddie Adams, Vietman, 1968) “Dolor” (Dmitri Baltermants, Unión Soviética, 1942) “Corea del Norte” (David Guttenfelder, 2013) “Levantamiento de Soweto” (Sam Nzima, Sudáfrica, 1976) “Inmersiones (Cristo de Pis)” (Andres Serrano, Estados Unidos, 1987) “El terror de la guerra” (Nick Ut, Vietnam, 1972) “La carrera de la desaparición” (Edward S.
Curtis, Estados Unidos, 1904) “Ataúdes prohibidos” (Tami Silicio, Irak, 2004) “Ciega” (Paul Strand, Estados Unidos, 1916) “Alzando una bandera sobre el Reichstag” (Yevgeny Khaldei, Alemania, 1945) “El monje ardiendo” (Malcolm Browne, Vietnam, 1963) “El asesinato de JFK” (Abraham Zapruder, Estados Unidos, 1963) “Michael Jordan” (Co Rentmeester, Estados Unidos, 1984) “Soldado cayendo” (Robert Capa, España, 1936) “Sala de Situaciones” (Pete Souza, Estados Unidos, 2011) “Madre inmigrante” (Dorothea Lange, Estados Unidos, 1936) “El retiro de Babe” (Nat Fein, Estados Unidos, 1948) “El monstruo del Lago Ness” (Desconocido, Reino Unido, 1934) “Gandhi y la rueda giratoria” (Margaret Bourke-White, India, 1946) “La chica de la fábrica de algodón” (Lewis Hine, Estados Unidos, 1908) “Dovima con elefantes, vestido de noche de Dior, Cirque d’Hiver, París, agosto de 1955” (Richard Avedon, 1955) “A puertas cerradas” (Donna Ferrato, Estados Unidos, 1982) “La cara del SIDA” (Therese Frare, 1990) “La primera foto de un celular” (Philippe Kahn, Estados Unidos, 1997) “Hambruna en Somalia” (James Nachtwey, Somalia, 1992) “Hombre cayendo” (Richard Drew, Estados Unidos, 2001) “Día de V-J en Times Square” (Alfred Eisenstaedt, 1945) “El caballo en movimiento” (Eadweard Muybridge, 1878) “El desastre de Hindenburg” (Sam Shere, 1937) “Selfie de los Oscar” (Bradley Cooper, Estados Unidos, 2014) “Jacky al viento” (Ron Galella, 1971) “Mohammed Ali vs.
¿Cuál es la historia de la fotografía?
La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones. Ansel Adams La historia de la fotografía se ha visto marcada por muchas imágenes que se nos han quedado grabadas en el alma.
Reportajes fotoperiodísticos, fotografías analógicas, fotografías digitales, fotografías de moda, de paisajes, de retratos, de acontecimientos históricas, de arte Todos los estilos fotográficos están incluidos dentro de la clasificación de las imágenes más famosas e influyentes de la historia de la fotografía.
Acompañados por una cámara Leica, Canon o Nikon, muchos fotógrafos se hicieron famosos tras hacer una foto que ha marcado la historia. Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Raymond Depardon y Robert Doisneau no son los únicos que han dejado huella. Otros fotógrafos, también llamados fotógrafos de prensa, reporteros fotográficos, fotógrafos de guerra o fotoperiodistas, han hecho fotos muy conmovedoras. Los/las mejores profesores/as de Fotografía que están disponibles 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! Vamos
¿Quiénes son los fotógrafos más famosos de la historia?
La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones. Ansel Adams La historia de la fotografía se ha visto marcada por muchas imágenes que se nos han quedado grabadas en el alma.
Reportajes fotoperiodísticos, fotografías analógicas, fotografías digitales, fotografías de moda, de paisajes, de retratos, de acontecimientos históricas, de arte Todos los estilos fotográficos están incluidos dentro de la clasificación de las imágenes más famosas e influyentes de la historia de la fotografía.
Acompañados por una cámara Leica, Canon o Nikon, muchos fotógrafos se hicieron famosos tras hacer una foto que ha marcado la historia. Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Raymond Depardon y Robert Doisneau no son los únicos que han dejado huella. Otros fotógrafos, también llamados fotógrafos de prensa, reporteros fotográficos, fotógrafos de guerra o fotoperiodistas, han hecho fotos muy conmovedoras. Los/las mejores profesores/as de Fotografía que están disponibles 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (28 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (18 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (12 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,9 (7 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (8 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (13 opiniones) ¡1 a clase gratis! 4,8 (5 opiniones) ¡1 a clase gratis! 5 (10 opiniones) ¡1 a clase gratis! Vamos
¿Cuáles fueron las primeras imágenes que revolucionaron la historia?
Después de la primera fotografía icónica hecha por Niépce, la siguiente imagen que revolucionó la historia fue la del creador del daguerrotipo, Louis Daguerre. En ella aparecen un hombre y un cliente, el primer caso conocido de seres humanos capturados en una fotografía.3. ‘The Horse In Motion’ | 1878
¿Cuáles son las fotografías más influyentes de la historia?
Las 100 fotografías más influyentes de la historia “Un hombre en la luna” (Neil Armstrong, 1969)
“Bosnia” (Ron Haviv, 1992)
“La tercera clases” (Alfred Stieglitz, barco camino a Europa, 1907)
“Alan Kurdi” (Nilüfer Demir, Turquía, 2015)
“Birmingham, Alabama” (Charles Moore, EEUU, 1963 )
“Niño albino” (Don McCullin, Nigeria, 1969)
“La muerte de Neda” (Fotógrafo desconocido, Irán, 2009)
“Hitler en un festejo nazi” (Heinrich Hoffmann, Alemania, 1934)
“Brian Ridley y Lyle Heeter” (Robert Mapplethorpe, EEUU, 1979)
“Albañil” (August Sander, Alemania, 1928) “La última parada de Allende” (Luis Orlando Lagos, Chile, 1973) Betty Grable (Frank Powolny, Estados Unidos, 1943) “Guarida de bandidos, 59½ de la calle Mulberry” (Jacob Riis, Estados Unidos, circa 1888) “Saludo de Poder Negro” (John Dominis, México, 1968) “Gorila en el Congo” (Brent Stirton, República del Congo, 2007) “Disparos en el estado de Kent” (John Paul Filo, Estados Unidos, 1970) “Salto a la libertad” (Peter Leibing, Alemania Oriental, 1961) “Los muertos de Antietam” (Alexander Gardner, Estados Unidos, 1862) “Detrás de la estación de St.
Lazare” (Henri Cartier-Bresson, Francia, 1932) “Masacre de Múnich” (Kurt Strumpf, Alemania, 1972) “Gótico estadounidense” (Gordon Parks, Estados Unidos, 1942) “99 centavos” (Andreas Gursky, Los Angeles, 1999) “La Haya” (Erich Salomon, Países Bajos, 1930) “Médico de campo” (W. Eugene Smith, Estados Unidos, 1948) “El valle de la sombra de la muerte” (Roger Fenton, Valle de Crimea, 1855) “Nochebuena (Happy Club)” (Malick Sidibè, Mali, 1963) “Represa Peck Dam” (Margaret Bourke-White, Estados Unidos, 1936) “Colapso de la salida de incendios” (Stanley Forman, Estados Unidos, 1975) “Nube de hongo sobre Nagasaki” (Lieutenant Charles Levy, Japón, 1945) “Sin título (vaquero)” (Richard Prince, Estados Unidos, 1989) “Camelot” (Hy Peskin, Estados Unidos, 1953) “El barco sin sonrisas” (Eddie Adams, Vietman, 1977) “Androginia (6 + 6 Hombres Mujeres)” (Nancy Burson, Estados Unidos, 1982) ” Case Study House n° 22, Los Ángeles” (Julius Shulman, Estados Unidos, 1960) “Tranvía, Nueva Orleans” (Robert Frank, Estados Unidos, 1955) “Demi Moore” (Annie Leibovitz, 1991) “Pelotón de fusilamiento en Irán” (Jahangir Razmi, 1979) “Presidente Mao nada en el Yangtsé” (Unknown, China, 1966) “Hombre molotov” (Susan Meiselas, Nicaragua, 1979) “El hombre encapuchado” (Sargento Ivan Frederick, Irak, 2003) “Montaña Catedral, Yosemite” (Carleton Watkins, Estados Unidos, 1861) “Bandera levantándose en Iwo Jima” (Joe Rosenthal, Japón, 1945) “Luz de la luna: el estanque” (Edward Steichen, Estados Unidos, 1904) “La mano de la Sra.
Wilhelm Röntgen” (Wilhelm Conrad Röntgen, Alemania, 1895) “La crítica” (Weegee, Estados Unidos, 1943) “Niño judío se rinde en Varsovia” (Desconocido, Polonia, 1943) “Niño hambriento y buitre” (Kevin Carter, Sudán, 1993) “Boulevard del Templo” (Louis Daguerre, Francia, 1839) “Niña iraquí en puesto de control” (Chris Hondros, Irak, 2005) “Invasión de Praga” (Josef Koudelka, República Checa, 1968) “Pareja en tapados de mapache” (James VanDerZee, Estados Unidos, 1932) “Winston Churchill” (Yousuf Karsh, Reino Unido, 1941) “Sábado sangriento” (H.S.
Wong, China, 1937) “Abraham Lincoln” (Mathew Brady, Estados Unidos, 1860) “Ejecución de Saigón” (Eddie Adams, Vietman, 1968) “Dolor” (Dmitri Baltermants, Unión Soviética, 1942) “Corea del Norte” (David Guttenfelder, 2013) “Levantamiento de Soweto” (Sam Nzima, Sudáfrica, 1976) “Inmersiones (Cristo de Pis)” (Andres Serrano, Estados Unidos, 1987) “El terror de la guerra” (Nick Ut, Vietnam, 1972) “La carrera de la desaparición” (Edward S.
Curtis, Estados Unidos, 1904) “Ataúdes prohibidos” (Tami Silicio, Irak, 2004) “Ciega” (Paul Strand, Estados Unidos, 1916) “Alzando una bandera sobre el Reichstag” (Yevgeny Khaldei, Alemania, 1945) “El monje ardiendo” (Malcolm Browne, Vietnam, 1963) “El asesinato de JFK” (Abraham Zapruder, Estados Unidos, 1963) “Michael Jordan” (Co Rentmeester, Estados Unidos, 1984) “Soldado cayendo” (Robert Capa, España, 1936) “Sala de Situaciones” (Pete Souza, Estados Unidos, 2011) “Madre inmigrante” (Dorothea Lange, Estados Unidos, 1936) “El retiro de Babe” (Nat Fein, Estados Unidos, 1948) “El monstruo del Lago Ness” (Desconocido, Reino Unido, 1934) “Gandhi y la rueda giratoria” (Margaret Bourke-White, India, 1946) “La chica de la fábrica de algodón” (Lewis Hine, Estados Unidos, 1908) “Dovima con elefantes, vestido de noche de Dior, Cirque d’Hiver, París, agosto de 1955” (Richard Avedon, 1955) “A puertas cerradas” (Donna Ferrato, Estados Unidos, 1982) “La cara del SIDA” (Therese Frare, 1990) “La primera foto de un celular” (Philippe Kahn, Estados Unidos, 1997) “Hambruna en Somalia” (James Nachtwey, Somalia, 1992) “Hombre cayendo” (Richard Drew, Estados Unidos, 2001) “Día de V-J en Times Square” (Alfred Eisenstaedt, 1945) “El caballo en movimiento” (Eadweard Muybridge, 1878) “El desastre de Hindenburg” (Sam Shere, 1937) “Selfie de los Oscar” (Bradley Cooper, Estados Unidos, 2014) “Jacky al viento” (Ron Galella, 1971) “Mohammed Ali vs.
¿Quién fue el famoso hombre de la foto?
Registrar todo – “Todo esto ocurre de manera muy intuitiva y visceral, no se racionaliza mucho. La cámara es para el fotógrafo, lo que la libreta de apuntes es para el reportero. Hay que registrar y anotar todo lo que sea posible; después en la edición se decidirá qué se envía tal cual, qué merece no ser mandado y qué hay que editar y pulir”, sostiene Ugarte. “El hombre del tanque”. Plaza Tiananmen, Beijing. / Foto: Jeff Widener/ AP En la mañana del 5 de junio de 1989 un civil desarmado enfrenta solo una columna de tanques del ejército chino. Cada vez que el primer blindado intenta esquivarlo, el hombre se mueve, cortando el paso.
Desde el sexto piso del hotel Beijing, el fotógrafo Jeff Widener toma la foto perfecta, No hay muerte allí. Pero el contraste de fuerzas es tan abrumador que la pregunta inmediata es si ese hombre vulnerable sobrevivió a su valentía. No se sabe. Se lo llevaron y nunca mas se supo de él. Una versión publicada por el británico Sunday Express en 1989 sostuvo que el famoso hombre de la foto era Wang Weilin, un estudiante chino de 19 años, que murió ejecutado.
¿Fue el único? No. Hubo más manifestantes que cómo él se pararon frente a los tanques. Pero la foto perfecta se la llevó este “David” anónimo. Objetivo y fotógrafo coincidieron por casualidad e hicieron historia. “Muchos la consideran un ícono. Yo la considero suerte.